lunes, octubre 31, 2011
Buscando Encontre
Maria Paula
http://www.youtube.com/watch?v=DT1Ou_3K7Zk
Gragea 1. contra " el mal del ojo bobo " Atahualpa

eso me habrán de explicar
solo están lejos las cosas
que no sabemos mirar
Atahualpa Yupanqui


VIDALA DEL SILENCIO. ATAHUALPA YUPANQUI
Cierta vez en la mañana de un país de montañas
azules, miraba yo esas nubes pequeñas, que suelen
quedar como prendidas de las piedras en la mitad
del cerro. El aire, ausente. Mas arriba, un cielo azul,
abajo, la tierra dura, y cálida.
Alguien me dijo unas raras palabras refiriéndose
a esas nubecitas blancas, quizá lejanas ya, que
embellecían el paisaje...
Eso, que usted está mirando, no son nubes, amigo.
Yo creo que son vidalas olvidadas, esperando que
alguien comprenda su silencio, entienda su palabra,
intuya su canción.
Poco tiempo después de ese momento que no se puede
traducir cabalmente, porque está más allá de nuestro
entendimiento, nació la vidala del silencio.
http://youtu.be/JSyu0QM-hQk
Contra el mal del ojo bobo . Tratamiento Urgente
Estimados
Habiendo descubierto el lunes pasado que gran parte del curso padece de una dolencia a la cual, gracias a la lúcida definición de uno de sus pacientes, hemos dado en llamar
“Mal del ojo bobo “
y considerando que la misma corre riesgo de expandirse y convertirse en pandemia nos ha parecido oportuno recetarles unas grageas que administradas de acuerdo a una estricta posología serán sin duda un potente antídoto.
Esto en la certeza que como futuros arquitectos es esencial que puedan reemplazar este tipo de mirada anómica por una cada vez mas inquieta ,punzante, disconforme y esclarecedora
Cierto es que el bombardeo mediático parecería que ha producido una especie de adormilamiento de la sorpresa .
Esta sintomatología se descubre en la falta de brillo en los ojos, justamente eso
"el brillo de los ojos"
es un indicador preciso de la dismuinución o falta de deseo , del deseo vital de aprender de captar. de incorporar .
Dada la severidad del caso nos parece oportuno empezar con el tratamiento ya mismo.
Los alumnos deben mirar las bajadas tituladas "grageas para combatir el mal de ojo bobo" que siguen a continuación , preferentemente antes de las comidas principales
La mirada debe proponerse ser lo mas penetrante posible para ello será necesario retirar las manos del teclado ....respirar profundamente cerrar los ojos y luego de una cuenta de diez abrirlos y dejarse llevar durante un minuto por el fluír de las sensaciones que las imágenes y el texto les producen .
Luego abren el coment y escriben sólo tres palabras provocadas por este ejercicio.
Sería de vital importancia que los coments reconocieran su identidad lo que les exige hacerse cargo de ni mas ni menos que tres palabras
Las grageas se bajarán de a una por día y el tratamiento durará una semana .
Espero se atrevan a cumplirlo estrictamente ya que sin duda les será de gran utilidad .
Empezamos hoy día entonces
Marcelo
jueves, octubre 27, 2011
Este viernes 28 de octubre a las 11hs en el aula 319 de la FADU/UBA fuimos invitados a exponer la experiencia de trabajo con los mimbreros que realizamos en el taller este primer cuatrimestre, en al cátedra de Historia Molinos-Gutman.
La invitación se generó a partir de la publicación Territorio Nro 2 y se da en el marco del tema de trabajo Cultura Medio Ambiental elegido por la FADU/UBA para el año 2011.
Invitamos a todos y remarcamos la importancia de generar estas vinculaciones transversales que nos ayudan a comprender la integralidad y amplitud de nuestro quehacer profesional.
lunes, octubre 24, 2011
El aura ambiental o el Elogio de la mesura




He vislumbrado en la bajada de Fernando “el elogio de la sombra” un concepto que estaba presente en la filosofía arquitectónica ambiental , se podría decir hoy sustentable del maestro Wladimiro Acosta.
Lo he bautizado como "aura ambiental-térmica "
Según Wladimiro una vivienda no debe ser una mera protección contra los agentes climáticos, sino que ha de ser un instrumento perfeccionable cuya principal condición será la de posibilitar una buena adaptación del hombre a su entorno físico integral , esto es clima y paisaje.
La finalidad última es crear un "clima privado"una protección térmica e hidrófuga que posibilite la plena comunicación con el paisaje ... de esta manera el organismo se concibe desde su gestación con el concepto de “aura ambiental” integrada al mismo.
No se trata de costosos dispositivos externos ultra tecnológicos sino de la consideración desde la morfología misma de un volumen que, óptimamente orientado se auto protege gracias a la meditada proyección de sus sombras .
Las inclinaciones de las mismas denotan la ubicación relativa de la obra en una determinada latitud.
Al respecto es sugestivo el aporte del historiador Liernur quien habla de la sombras como huellas dactilares que indican con su intensidad e inclinación la pertenencia a un lugar del mundo y no a otro.
En síntesis todo organismo bien concebido aloja adecuadamente
su recinto de luz
y
su recinto de sombra.
Ninguno está pensado como la ausencia o negación del otro sino como su benéfica presencia.
Como conclusión primera creo que con la consideración de este concepto damos un primer paso en la comprensión de una arquitectura sustentable a partir de la validación enérgica de lo que doy en llamar ” Elogio de la Mesura”.
Marcelo
jueves, octubre 20, 2011
El Elogio de la Sombra




sábado, octubre 15, 2011
Los dichos de Sarah........





Sarah Carvalhaes Muñoz dijo...
En esa primer maqueta trate de usar distintos materiales, como el carton, las varillas de distintos tamaños, etc.
Con eso se pudo lograr espesor, profundidad y asi crear una trama. Luego, con las fotos de esa maqueta y los dibujos sobre calco fue surgiendo la maqueta 1:100.
Con el uso de los colores puedo sugerir los espacios que mas me interesan, como el vacio que aparece en el centro y los huecos por donde entra la luz.
Ademas las lineas deben justificarse con la estructura, por eso agradezco la ayuda de mis docentes (Lucila y Paula) que me ayudaron bastante con eso.
Mi principal objetivo es que la luz atraviese el edificio y pueda relacionarse con las actividades del lugar.
Hablo de la luz natural, la luz del sol que por ser tan cambiante juega un papel importante en la organización conceptual del espacio y determina el modo de como se usan.
Copio de un coment este comentario de Sarah ante un pedido de un compañero anónimo que, tal vez cansado de las reflexiones de los docentes , solicitó que los autores escribieran ellos mismos sobre su trabajo.
Me ha parecido muy esclarecedor .
Detalla su manera de encarar el ejercicio y nos cuenta con precisión los pasos
que ella ha seguido, que es como decir, la senda que ella ha trazado.
Copio algunas de las palabras que la compañera brasileña ha utilizado.Ellas encierran todo el mundo intrincado y feliz de la concepción orgánica-integral de una propuesta arquitectónica …................casi como si un poema fuera..... con rima libre, rima de hacer , rima de concentrarse , rima de trabajar .
Boceto
Maqueta entorno
distintos materiales
Espesor- Profundidad- trama
fotos-colores
dibujos sobre calco
maqueta 1:100
vacío - hueco
luz atraviesa
Edificio
líneas estructura
luz natural
luz cambiante
organizacion conceptual del espacio … “modo como se usan” .
Marcelo
jueves, octubre 13, 2011
Hospedaje en San Telmo - Andres Correa
La comprensión del espacio impulsa la lectura de ciertas situaciones que admiten diferentes posturas. Estas se verán reflejadas en una tectónica particularmente sugestiva y que le dará cierta identidad al lugar, reflejándose en verticales y horizontales –relacionadas con el tejido urbano- que tendrán diferentes ritmos e intersticios.
Particularmente en el proyecto de Andrés hay una decisión muy sugestiva de generar un vacío que se va derramando y cosiendo entre las diferentes partes, caracterizado por cierta dinámica que transitara lo público-privado e interior-exterior (y sus transiciones). Es de fundamental importancia rescatar la interioridad que indaga y desde la cual se genera la propuesta siendo todas sus partes fundamentales y en equilibrio.
Este “vacío” es el que moldea las diferentes espacialidades y que contrariamente a esta noción meramente descriptiva estará esperando la presencia del hombre para ser un espacio lleno de vida.
María Eugenia Rodríguez Loffredo
Hospedaje en San Telmo - Flavia Dramisino




La conformación de una espacialidad que se expresa a partir de una búsqueda que surge del reconocimiento de los diferentes elementos que componen un lenguaje propio del lugar y que generan una tensión permanente entre la vertical y la horizontal, se transforma en el apoyo principal de Flavia para volcar una propuesta que se desprende directamente del entorno a intervenir. Esto sumado a un cuidadoso juego de volúmenes, posibles materialidades, luces y sombras permite fundir los bordes como tales y generar una continuidad ó vinculación que dan calidad a cada sector dando cuerpo a una idea de ocupación que contempla el pasaje gradual por las diferentes escalas.
Juan Cruz Soria
martes, octubre 11, 2011

lunes, octubre 10, 2011
Hospedaje en San Telmo – Gina Brandan: La noción de Escala

La instancia de indagación, incertidumbre y búsqueda no deja de lado la definición, toma de posición o direccionalidad clara y precisa del HACER.
LO URBANO-PUBLICO / LO URBANO-INTIMO / INSTITUCION / RESIDENCIA / ESCALA
Esta primera síntesis genera una tectonicidad latente, presente en la metamorfosis generada en su carácter a partir de la operación quirúrgica del aire sobre la masa.
Lo superador en Gina es el entendimiento de la escala no como indicador numérico o de tamaño, sino como aquella que determina el lenguaje arquitectónico propio a cada instancia.
En definitiva, la calidad espacial se determina a partir de lo que el habitante-usuario percibe en la vivencialidad cotidiana.domingo, octubre 09, 2011
Hospedaje en San Telmo_Sarah Carvalhaes Muñoz

Desde el entorno hacia la propuesta.
Desde el comienzo Sarah pone el ojo en las líneas de la trama urbana, buscando los llenos y vacios, profundidades, densidades, direcciones, que envuelven y ritman el lote donde luego se va a posicionar su edificio. Ya se ve en esa búsqueda, intensidades e intenciones que descifran una estructura de líneas y de tensiones, de relaciones entre lo propio y lo ajeno: del dialogo entre la propuesta y entorno.
La búsqueda de respuestas, de certidumbres y de hallazgos, en el hacer, se nos plantean en la mano que incesantemente pregunta, para encontrar en esas preguntas la respuestas mismas. Muchas veces, así las preguntas se vuelven ya no sólo herramientas sino concreciones.
Lucila Russo
Hospedaje en San Telmo_Pablo Sebastián Mariani


sábado, octubre 08, 2011
Habitaciones MAESTRAS...
Siguiendo con algunas obras del Maestro, me pareció interesante que vean este video del edificio del convento de
Si bien, no es el programa que nosotros estamos proyectando, ni tampoco es un edifico entre medianeras y no son monjes quienes van a habitar nuestro edificio, creo que entre los minutos 8 y 13 del video van a poder ver la inmensidad del minimalismo.
Parece un juego de palabras pero esas habitaciones son realmente una pequeña joya arquitectónica dentro de la gran joya que es el convento.
Pequeños espacios de reflexión y descanso, llenos de luces y sombras.
Aprovechando el fin de semana largo, y parando un instante para descansar después de tanto dibujar, bien vale la pena tomarse esos minutos y con un buen café, mate en mano, y algo rico para degustar, ver este video.
Nada se debe descartar a la hora de imaginar. Como dice Marcelo…”lo que abunda no daña “.
Coman despacio...no se atraganten con tanta arquitectura.
Fernando Brunetti
viernes, octubre 07, 2011
Hospedaje en San Telmo_Constanza Chiozza




Constanza parece no olvidarse de aquel rostro topográfico, perentorio, que allá en el delta (hoy más acá que allá) le mostraba por entre sus facciones esa memoria del tiempo que se crispaba en las manos de sus habitantes para construir del barro, del árbol, del agua un camino inequívoco donde el terreno, los sueños y el obrar se aunaban en digno equilibrio. Tal es el prólogo de este nuevo relato en el camino de Constanza, ahora en plena trama urbana, donde aquel viejo rostro del tiempo se nombra desde Parque Lezama, como huella iniciática, gran escenario de desniveles, de verdes vaivenes ciclotímicos, mansos y rabiosos; para desde allí, recorrer la compacidad de la Av. Caseros y poder penetrar en el lote. Las facciones inertes de la trama urbana renacen así forjadas desde esa densidad inmóvil y del cíclico desenvolvimiento de ese “vacio” que penetra sin despojos desde planta baja para ascender equilibradamente en busca del cielo abierto encima.
Sebastián Pérez Labat
Hospedaje en San Telmo_Oscar Leiva


El ojo esta puesto en cada uno de los espacios con fuertes expectativas de que algo suceda allí.
La concepción espacial que surge es la de un paisaje social en el que la residencia, el contexto y la naturaleza se funden en una relación interactiva. Su método de incisión e intervención se alimenta de lo ya existente y de los sedimentos corrientes de la cultura cotidiana del lugar.
El planteo intenta hacer explotar ese contexto y colocar en su lugar una contraformulación en torno a temas tales como la interpenetración, la iluminación y la apertura social.
Las formas y los espacios dinámicos apelan a la sensación de movimiento, existiendo cierta idea de recorrido, de mezcla e intercambio.
Estefania Naím.
BLOG Primer medio millón de visitas





Estimados .
El blog que entre todos fundamos allá por marzo del año 2006, gracias a la iniciativa de la ex alumna y docente Ura Chehebar cumple por estos días ya su primer medio millón de visitas .
Es un fenomenal archivo de consulta inmediata de lo trabajado por la cátedra en todos su niveles durante estos 5 años y medio .
Goza de muy buena salud y se ha convertido en un espacio que jamás ha cedido a la censura . Es bueno aclarar que los coments son de absoluto acceso público y sin restricción alguna .En esTe espacio ,se han dado las polémicas más duras y fructíferas
Lejos de ser un blog institucional del tipo curricular es un espacio virtual donde se percibe el latido de la cátedra y se vuelca gran parte del contenido gráfico y conceptual de las maneras pedagógicas en las que trabajamos alumnos y docentes .
Brindo entonces por este primer medio millón y vamos por mas .
Visitas al Blog …
A1………………………… 101.148
A2………………………… 110.160
A3………………………….. 84.926
A4………………………….. 152.241
A5………………………….. 60.557
Total --------------------------- 509.032
Como recuerdo va la primer bajada allá por marzo 2006
LA TABLETA SUELO CIELO .
marzo 2006
Alumnos de Arquitectura 2 :
Desde el taller de al lado donde moran 3 y 4 escuchaba el martilleo de ustedes y me recorde un poema de Pablo Neruda donde haciendo referencia a los carpinteros construyendo el piso de una de sus casas dice:
Como alevoso pajaro carpintero
picando las tablas
del pinar que pisaremos.
Habia algo de sana alevosia en ese picotear.... era como decir por fin podemos darle duro al tablero.
Mas alla de la anecdota de empezar a sentir al taller como un taller y no como un aula :
Hay que picotear duro para abrir la cabeza y la imaginacion a la comprension del suelo como un espesor tectonico, para entender que un edifico no se apoya en la tierra sino surge inexorablemente de ella.
Hay que picotear duro , durisimo para desestructurarnos de toda una cultura de representacion Monge , esta bien usado el termino se representa no se gesta y en esto estamos en descubrir con ustedes maneras o caminos de gestacion de las ideas y no de mera representacion de las mismas.
Hay que picotear fortisimo para entender que la elevacion no es un codigo visual donde el observador se coloca en el perfecto centro y en el infinito y estatico sino que se mueve en todos los sentidos pasa a ser activo, cinetico .
Hay que gastar formones y gubias para descubrir que la elevacion no es sino el recorte del edificio en el cielo, la silueta
Espero que en esta epoca de tanta automedicacion la tableta que les hemos recetado les sea provechosa.