martes, septiembre 29, 2009

viernes, septiembre 25, 2009

ENTREGA – Lunes 28 de septiembre
















Tema: Argumentación Crítica.

Consigna: Elaborar una argumentación critica sustentable, con la apoyatura gráfica necesaria, sobre la formulación de la propuesta.

Desarrollo:

19:30 – Enchinchada general de los trabajos. Selección por parte del cuerpo docente de los trabajos a exponer y el orden de los mismos. La selección será en función del aporte de los trabajos a la visión colectiva del taller y no necesariamente por calidad de los trabajos.

20:30 - Exposición plenaria (a todos los alumnos y docentes del curso) de la propuesta por parte de los alumnos seleccionados. El tiempo de exposición será de 5 minutos por trabajo, abriendo el espacio a preguntas que pueden ser respondidas en 3 minutos de gracia.

Cada 3 trabajos expuestos por los alumnos, el cuerpo docente dispondrá de 10 minutos para hacer comentarios y/o devoluciones sobre los trabajos.

Contenido:
























Territorio – Volumétrico/formal – Necesidad – Tectònica/Constructiva

Como punto de arranque de los ejes tentativos que debe contener una propuesta, es importante considerar que la argumentación no se agota en lo estrictamente volumétrico-formal.

La visión crítica sobre el territorio, la comprensión profunda del lugar entendiendo su temporalidad, el desplazamiento de las personas, su historia, vivencialidades, modos de apropiación, áreas definidas, no es un tema menor a la hora de elaborar una propuesta.

Asimismo la impronta inmediata del territorio sobre el terreno imprime una cantidad de sensaciones a ser consideradas en términos espaciales, obligándonos a tomar conciencia sobre la expansión más allá de los límites estrictos del terreno de nuestro problema.

Las componentes referidas a la organización interna de las necesidades programáticas deberán ser tenidas en cuenta. La necesidad es un libro abierto del que hay que extraer las lecturas necesarias para elaborar una propuesta que las articule en la justa armonía y proporción que nuestra particular forma de entender el programa requiere. La inteligente apropiación del uso es una herramienta fundamental.












Por último, y no por ello menos importante, una propuesta debería pisar también sobre la dimensión Tectònica/Constructiva. Cierto perfilamiento ideológico nos obliga a reconocer lo tecnológico-constructivo, como un problema resolutivo cuando es sin duda unos de los puntos donde la arquitectura adquiere una de más cabales expresiones. El trabajo con el material, la selección cuidadosa, la articulación configuran, más allá de un problema técnico constructivo un posicionamiento frente a un sinnúmero de cuestiones que van desde la sustentabilidad ambiental, hasta el carácter evocativo cultural, pasando por la definición tecnològica como modo de producción, que confieren a lo tectònico/constructivo, un valor altísimo a la hora de hablar del sentido de nuestra arquitectura.

Como verán el camino es largo, pero siempre, empieza por el primer paso. Será hasta el lunes entonces. Buen trabajo.



PROGRAMA

ESCUELA FÁBRICA EN MATADEROS

1)- Escuela de Capacitación, Formación y Práctica de Carnicería

1.a). Taller Práctica.

1.b). Aulas Capacitación.

1.c). Sala de Docentes. Administración.

1.d). Oficina atención de público.

1.e). Patio.

2)- Frigorífico.

2.a). Nave despostación. Salón procesamiento.

2.b). Cámara frigorífica.

2.c). Vestuarios. Sanitarios.

2.d). Administración.

2.e). Depósito. Maestranza

2.d). Local de venta al público

2.e). Patio. Comedor.

Detalles:

PROGRAMA_ USOS, ESPACIOS Y FUNCIONES


Contexto organizativo institucional. El medio

¿qué es una escuela-fábrica?
¿hay un uso preponderante?
¿a qué necesidad busca dar respuesta?
¿es un solo curso o varios?

¿los profesores son los que trabajan en las fábricas?

¿qué es un depostador?

¿de quién depende el funcionamiento? -fábrica, sindicato, estado, privado-

¿trabajan en blanco?

¿a quién va la ganancia?

¿se reintegra?

¿cuánto dura la capacitación?

¿cuántos alumnos y trabajadores hay?
¿todos los alumnos trabajan?

¿cuál es el propósito de la formación?
¿te habilita a trabajar?

¿es un colegio sin fines de lucro?

¿es gratis la inscripción o tiene una cuota?

¿qué rol y/o relación se establece con la feria?


Posibles usos – Espacios - Funciones
* baños / * vestuarios / * secretaría / * administración / * seguridad / * entrada de camiones -carga y descarga / * talleres /* aulas /* cámara frigorífica / * línea de producción / * nave de trabajo / * patios / * expansiones / * sala de máquinas – calefacción y refrigeración / * buffet / * comedor / * local para venta al público / * estacionamiento / * desechos / * sala de profesores / * canaleta para la sangre / * circulación / * montacargas / * sistema de aire / * sistema de aire / * empaque / * depósito / * sala de reuniones / * mantenimiento e higiene / * herramientas / * enfermería / * hall / * mástil / * jardín / * guardería .....

jueves, septiembre 24, 2009

ESCUELA/FABRICA - MATADEROS

La construcción del programa. La necesidad




















Reconocer la necesidad, saber interpretarla en todas sus aristas es sin duda una de las habilidades básicas de nuestro quehacer profesional.
El “programa de necesidades” no existe, sino es una construcción elaborada colectivamente entre los que “hacemos” y los que “necesitan”, por trazar una línea un tanto absurda.
Comprender las implicancias profundas del uso, entender que el uso en definitiva es un condicionante principal en la percepción del espacio, que se vive siempre desde un lugar particular y ese adentro es la forma en que lo utilizamos.
Claro que debemos llegar a una cuidadosa enumeración de metros cuadrados y verificar infinitamente las posibles conexiones y articulaciones entre los lugares, pero la “utilidad” de nuestra arquitectura no es meramente funcional, sino que involucra la totalidad de los aspectos que hacen a nuestra vida.
Vayan entonces algunas preguntas sin respuestas, simplemente como disparadoras del comienzo de un debate para “tomarle el peso” al problema entre manos.
Es tiempo de comenzar a modelar esa masa amorfa de temas, espacios, funciones, significados y darles forma y sentido.

jueves, septiembre 17, 2009

Julio Roma

El recorrido se transforma en una parte vital del ejercicio pues no es un camino acrílico e impersonal sino una instancia en donde cada uno deja ver la estrategia que despliega de cara a la consecución de algo. Y eso es una capacidad.


Cada uno traza de forma más o menos precisa los canales que enmarcan esa estrategia; cada uno marca sus inicios y sus horizontes. Deja ver sus honduras y latencias.


Disponer de esa especial lucidez que nos permita transitar esa estrategia como un camino personal e intencionado.

Saber que de la indagación precisa, detenida y atenta del territorio debe surgir en la misma medida una opción arquitectural.


Daniel Vergara



Situarse en lo imaginado como un imaginario propio cargado de esas pulsiones subje
tivas tan vitalmente implicadas con lo propio.

Situarse vitalmente que no es lo mismo que ubicarse, o encajarse o implantarse o elegir un lugar dado (imaginario pero dado).


Es una constante en el taller la afirmación de la búsqueda, del ensayo como cause de la experiencia; sin embargo esta búsqueda no es algo despojado de implicancias conceptuales. No es una búsqueda solo instrumental, de medios, sino que constituye esencialmente una opción capaz de ofrecernos horizontes superadores propios de un encuadre conceptual con horizontes más amplios.


Es importante distinguir el cause entre los instrumentos desplegados y las finalidades o sentidos profundos de la propuesta.

Es esto lo que nos permite afirmarnos en la verdadera noción de expresión. Lo contrario seria mera apariencia, más o menos atractiva.

Nicolas Barbarelli

Podemos plantear la posibilidad de que la expresión pueda, llegado el caso a establecerse como una mera visualidad o bien considerar por el contrario que en la expresión residen las primeras y más importantes esencias.

No interesa así la calidad expresiva surgida de la visualidad, el ponderar su calidad plástica sino la fundamental instancia de consumación de una búsqueda centrada en el reconocimiento de aspectos clave de la relación de arquitectura y territorio.

Asumir el íntimo compromiso de hacer propia la expresión, propia del territorio intencionado, del territorio propio, apropiado. Recrear los medios, articulando la expresión, modelándola de cara a la necesidad de profundizar sobre sus caracteres vitales más hondos...

Debemos valorar la expresión, en su sano dominio, en el desarrollo de un medio íntegro capaz de abordar el desafío planteado con la mayor profundidad.

Asumiendo que su resolución implica el despliegue de una capacidad centrada en el desarrollo de una sensibilidad especial. Para percibir y expresar de un modo vitalmemente intencionado.

martes, septiembre 15, 2009

Martín Paniagua

“Aqui, como ves, se ha de correr a toda marcha simplemente para seguir en el mismo sitio. Y si quieres llegar a otra parte, por lo menos has de correr el doble de rápido.”
Lewis Carroll.




Mi terreno es estructura, contenedor y complemento de la arquitectura.
Mi terreno también es arquitectura.




Articular profundamente el esencial vínculo entre contenidos o conceptos y las herramientas o medios que los sostienen.
La indagación sobre los caracteres particulares de aquella conjunción de territorio y arquitectura se afirma en el compromiso de haber concentrado la atención, intencionando la percepción y encausando la expresión desde el convencimiento y el esfuerzo asumido concretamente en el trabajo.
En el hacer intenso.

Maltz Ariana - A2 2009























Parte de una construcción de mar-trama horizontal, con una fuerte necesidad de colocar elementos que verticalicen las horizontales entretejidas de este mar.

Un territorio estratificado horizontalmente, con poca pendiente y la fuerte idea de situar al conjunto en la línea entre lo sólido y lo líquido. El conjunto se gesta a partir de este límite territorial que se fusiona en si mismo separándose de lo construido. Y así genera una sugestiva interpenetración de los elementos, dejando penetrar a las aguas, para que participen como parte del conjunto.
La decisión de abordar lo artificial, lo puesto por el hombre, conformando unas plataformas flotantes cosidas por estos elementos verticales de poderosa presencia, resulta finalmente un buen hallazgo.

Con paso lento, a veces demasiado, pero siempre constante, se fue avanzando sobre la idea, siempre la misma. Con una nitidez muy clara, con un lenguaje propio.

jueves, septiembre 03, 2009

Ponce Gabriela - A2 2009

La indefinición de la línea que limita el mar fue la idea fundante de la propuesta. En esto podemos rastrear la potencia de una intención que fue clara desde los comienzos, aquel dibujo del mar, donde podía observarse la “línea” que dividía o bien el mar de la arena o el horizonte del mar. Decíamos al comienzo indefinición de la línea, por tratarse de un cuidadoso estudio sobre ese continuo graduado que limita las situaciones.


Con deliberada intencionalidad evitamos respaldarnos sobre un fondo de montañas; el problema era pisar sobre ese límite, ser atravesado por ese posicionamiento en el paisaje y el borde rocoso hubiese construido un borde contundente donde apoyarse y la vastedad e infinito expresada en aquel primer dibujo no se hubiese percibido.

Este, es el punto más saliente en el que debemos detenernos, y es en la conciencia sobre la importancia de aceptar la dificultad implícita en la ausencia de caracteres formales definidos. En algún punto la traslación al borde rocoso nos hubiese permitido recrear una serie de condiciones beneficiosas desde el punto de vista de lograr cualificar los espacios, pero evasiva del punto principal del proyecto.

De esta forma la estructuración de las viviendas en torno a un recorrido que busca los puntos altos del territorio, con las viviendas bajando a buscar el contacto con la línea del agua es de una muy afinada comprensión de cómo la materialización de una idea fuerte, debe contemplar situaciones formales, compositivas y de uso diversas. La unidad y la diversidad conviven acertadamente.

Si se trata de comprender que la relación de la arquitectura con el paisaje no necesariamente se establece por el contenido “mimético de la arquitectura”, debemos valorar la decisión cromática de pintar los muros de rojo, como un gesto provocador de inquietudes.

Por último valorar la construcción de un lenguaje arquitectónico que reconozca la potencialidad de la articulación de los elementos para potenciar una idea, comprendiendo una resolución integral entre aquellas cuestiones referidas a las generalidades más vastas y la definiciòn más precisa de los elementos.

Escalante - A2 2009