






Estimados.
Vi a Claudio Caveri tres veces, las tres en su lugar de San Miguel .
Fuimos con alumnos y docentes de la cátedra , siempre nos recibía con una cordialidad especial, se notaba que se sentía bien acompañado de jóvenes con quienes compartía la pasión de la arquitectura.
Ibamos a estar con el, a escucharlo, a aprender …era una situación casi mágica todos nos dábamos cuenta que estábamos asistiendo a un momento especial , había en el aire mucha energía algo así como el traspaso de un testimonio.
Nos reuníamos en el salón donde daba sus charlas un lugar de encuentro semiradial , diría espiralado que tenía la pendiente como si se hubiera excavado el suelo.
Esa misma sensación tuve cuando de chico conocí la iglesia De Fátima , me llevó mi papá y me dijo mirá que bueno por fin un espacio religioso donde la austeridad es el motivo ….Fijate el piso es de ladrillo , esto es tierra cocida ……………
Años despúes y ya como actor de teatro vocacional y estudiante de arquitectura tuve la oportunidad de visitar nuevamente la iglesita e incluso de actuar en el auditorio.( el cielorraso acústico proyectado por Claudio no se hizo nunca y así incompleta la acústica de la sala era dudosa) … pero la iglesia estaba cada vez mas linda, permítaseme este adjetivo esencial casi infantil.
Nunca voy a olvidar la última vez que estuvimos con el, al fin de la charla , esta vez mas polémica y apasionada que nunca me dijo” los invito a casa a tomar el té”.
Erramos muchos unos 30 y sabíamos que Claudio estaba delicado de salud , sin embargo no pudimos no aceptar
“Si yo invito es porque quiero que la conozcan” . Su mujer nos recibió muy contenta a puro té y mate , era un atardecer maravilloso ,naturalmente nos fuimos acomodando en la casa que nos recibió como un espacio muy generoso.. algunos estaban en el sector de fuego allá abajo como en un hoyo en la tierra, otros en el jardín, algunos otros bajo la pérgola de glicinas , recuerdo que ahí se concentró el grupo matero……fue mas de una hora de un transcurrir de gran armonía , un regalo de Caveri que aquellos que asistimos nunca olvidaremos .
Me acuerdo que el iba de grupo en grupo explicando como había concebido cada detalle ..
Al grupo de glicinas les contó una anécdota que lo pinta de cuerpo entero , decía que el trabajó, que el construyó la casa a la par con los albañiles y que un día , justo cuando estaba llenado las vigas de fundación llegó una gran carroza ( así llamaba a los coches importantes) que portaba al señor OKS un empresario muy famoso y acaudalado de aquellos tiempos.
El tipo había visto su iglesia de Martinez y quería que en ese lenguaje le hiciera su casa de veraneo en Punta …. Preguntó al capataz por el arquitecto y le señalaron a uno más de los laburantes que estaba formando parte de la cadena de baldes …el tal OKS se le acerca y le pregunta en un tono medio incrédulo ¿Usted es el arquitecto Caveri ? cuando el le responde afirmativamente le ofrece el encargo de su futura mansión esteña …pero que la necesita hacer pronto que tiene que estar lista para el verano y solo quedan nueve meses.
Claudio que había pedido mano e interumpido la cadena de llenado le hace un gesto de que se corra y le contesta no puedo estoy haciendo algo muy importante ….. mi casa.
Cerramos con esta reflexión en relación a lo americano
Lo americano no es replegado ni desplegado, es plegado.
Somos más humanos, no somos tan intelectuales en el sentido de tener una idea y desplegarla, sino que trabajamos la materia y eso nos influye en lo bueno y lo malo, en el orden y el desorden
Gracias Claudio por el ejemplo.
Marcelo( en nombre de todos aquellos a los que nos invitaste a tomar el té a tu casa aquella tarde. )
Del vacío-aire objetual al vacio-aire topográfico .
De H. Moore a Chillida.
En la bajada anterior vimos a H. Moore y su exquisita concepción del vacío generado por los objetos y su entrelazamiento , yo diría un vacío objetual puramente escultórico
Ahora con el maestro vasco , el escultor Chillida ( no casualmente alumno de arquitectura “frustrado”) nos adentramos en un proyecto donde el vacío toma características topográficas .
Se trata de Tindaya , desde la génesis tiene un origen poético-intuitivo, el elemento provocador según el mismo confiesa , son unos versos donde Guillén dice «Lo profundo es el aire», algo así como consagración de la existencia al vacío, es decir en este caso , al espíritu interno de una montaña .
En definitiva, y con exquisito respeto a lo ecológico, de lo que se trata es de horadar la tierra ,en esta caso la sagrada montaña de Tindaya, echando mano a la técnica contemporánea de excavación ligándola a la vieja tradición espiritual de montañas mágicas, contemplativas, protectoras y rituales.
El proyecto en sí es un enorme cubo de 50x50 x50mts con paredes de traquita en el adentro de la montaña ….allí en el interior la luz se hace matería corpórea y tangibiliza el aire .
Hablando de aire-luz esta bueno destacar algunas frases del mismo Guillen :
“La luz, naturalmente , está en todas partes, en todos mis poemas . . pero yo he puesto más importancia en las palabras que se refieren al aire.
El aire es ese elemento que me enlaza con el mundo, porque yo, cuando no tenga aire en los pulmones, pues . . . se acabó la historia.”
Es que para Guillen tiene mucha importancia el acto de la respiración, elemental, fundamental, sin pedantería ninguna ...Respirar, se trata de respirar, por ejemplo expresa
“Cuando se habla de libertad yo no hablo más que de respirar, yo no hablo de política, hablo de respiración.”
“Hay regímenes que se oponen a la respiración . . . pues esa sensación inmediata con el aire es en mi poesía importantísima.”
Entendemos así el porque de esta intensa relación entre el maestro escultor y el maestro poeta .
La presencia del aire ,asociada a su compañera la dramática luz ,es tan persistente en Guillen como en Chillida .
Aquí me parece adecuado recordar que justamente una de las ideas fuertes de la cátedra es la comprensión de la arquitectura como hermana mayor integradora de las bellas artes , la música y la poesía
El a i r e, puede convertirse en elemento envolvente y mediador, metáfora o símbolo de una realidad más vasta, más completa.
Los antológicos versos del poema “Mas allá” en su libro Cántico dicen
Soy, más, estoy. Respiro.
Lo profundo es el aire.
Las trabas burocráticas y tal vez una interpretación errada de lo ecológico han frustrado hasta ahora el proyecto aunque en el último año ya el impacto ambiental se ha pronuciando favorablemenete
Chillida antes de fallecer ha dicho tajantemente «No estoy para negocios, mi única ambición es crear un espacio útil para toda la humanidad, que cuando un ser humano entre en ese enorme cubo vacío sienta en su plenitud la pequeñez humana.
Si Tindaya se hace será la culminación de mi gran sueño, la búsqueda del gran espacio».
Marcelo
Estimados:
Hay una frase de un casi ignoto arquitecto catalán llamado Borobio en su libro Razón y Corazón de la arquitectura... dice:
La luz es un fluído inasible que empapa las cosas aún sin tocarlas
Si reemplazamos luz por aire queda:
El aire es un fluido inasible que empapa la cosas aún sin tocarlas
Porque entonces no proponerse desde el momento de la gestación la consideración del vacío como una bolsa vital de aire –espacio ?... acaso es razonable que aquello que es esencial (al punto de la sobrevivencia ya que sin aire no hay vida) sea considerado en tantas propuestas proyectuales como algo remanente configurado meramente por el código?
No tengo dudas que vale el esfuerzo de pensar desde el otro lado , de permitirse otra óptica
Estas obras de Henry Moore expresan con contundencia
el concepto de esculpir lo intangible ….el aire .
Esta aparente sinrazón adopta en Moore una potencia expresiva inusitada , parecería que su concepción escultórica se apropia del vacío , del aire que queda atrapado en sus formas al punto tal que la forma de vacío es mas protagonista que la forma del lleno.
Entonces estas esculturas se convierten en esculturas cuasi arquitectónicas digo cuasi porque los preciosos espacios interiores que provocan , no pueden ser habitables .
Marcelo
Ir a la búsqueda del fondo de las cosas, porque estas nos fuerzan a pensar, no se hace solo con conceptos teóricos. Muchos se internan con el corazón inteligente, otros usan la guitarra y cantan, el sufrimiento es para muchos el camino obligado.
¿Y
Claro, se pueden pensar muchas cosas de la realidad, pero hay una que no depende de las ideas sino de la posición en la que me ubique, si lo hago desde arriba y afuera cumplo con lo del Archi-tektón (archi en que manda y está sobre el obrero de la tierra-tektón), si me ubico dentro seré un Tektón con una función específica y desde un suelo particular. Un poco pa’ diferenciarnos, los llamaré surtectos.
…
Hay una mirada interna que arranca de la búsqueda limitada y local del propio sujeto, de la constitución de los propios mitos y relatos, de las propias palabras que nacen del silencio. Donde el espacio no es un recipiente ya constituido sino que nace del encuentro de las realidades materiales. Donde el tiempo no es ni repetición ni expansión ni rememoración sino búsqueda de centración y despliegue que concentra y acumula (enrollamiento) y amplía el contorno vital (desarrollo). Y donde por último la unidad no es in-herencia (organización implantada desde fuera: superestructural), ni promiscuidad caótica, sino co-herencia, aquella que contiene nuestros conflictos y los equilibra para convivir, aceptando la tensión de todo sistema en crecimiento, no apoyado sobre una tarima sino sobre nuestro suelo profundo y mestizo.
Jesus Cerquiero
Diego Servetto
Gabriel Santaren
Ezequiel Flores
Daniel Holman
Diego Lorenzo