
lunes, junio 21, 2010
DEL TERRITORIO AL DETALLE
De la imágen satelital al detalle constructivo, pareciera que
Alvar Alto transita su forma de pensar...
Vistas aéreas...reconocimiento del lugar...necesidad programática...
búsquedas de ideas e implantación...cortes, vistas y plantas arquitectónicas...
detalles constructivos...la ejecución de la obra finalmente.
Ninguna de estas variantes por si solas hacen al proyecto...
La arquitectura sin lugar está despojada, y el lugar sin arquitectura... deshabitado.
Es necesario entender que la verdadera construcción de una totalidad
arquitectónica aúna todos estos puntos, que por si solos carecen de continuidad.
Hay que observar los territorios, entenderlos y poblarlos con arquitectura propia del descubrimiento de la problemática de la densidad y de la altimetría.
La selva no es la ciudad, aunque muchas ciudades parezcan selvas.
La forma de entenderlas no es la misma que la comodidad de la ciudad... entonces, en cada una de sus selvas la arquitectura deberá sortear la dificultosa forma de movernos allí.
El proyecto está ahí adentro...dentro de cada selva que cada uno de ustedes ha imaginado y no en otro lugar.
Es el momento de dejar de ver... y es momento de "mirar" con certezas la aparción de la arquitectura.
Fernando Brunetti
Alvar Alto transita su forma de pensar...
Vistas aéreas...reconocimiento del lugar...necesidad programática...
búsquedas de ideas e implantación...cortes, vistas y plantas arquitectónicas...
detalles constructivos...la ejecución de la obra finalmente.
Ninguna de estas variantes por si solas hacen al proyecto...
La arquitectura sin lugar está despojada, y el lugar sin arquitectura... deshabitado.
Es necesario entender que la verdadera construcción de una totalidad
arquitectónica aúna todos estos puntos, que por si solos carecen de continuidad.
Hay que observar los territorios, entenderlos y poblarlos con arquitectura propia del descubrimiento de la problemática de la densidad y de la altimetría.
La selva no es la ciudad, aunque muchas ciudades parezcan selvas.
La forma de entenderlas no es la misma que la comodidad de la ciudad... entonces, en cada una de sus selvas la arquitectura deberá sortear la dificultosa forma de movernos allí.
El proyecto está ahí adentro...dentro de cada selva que cada uno de ustedes ha imaginado y no en otro lugar.
Es el momento de dejar de ver... y es momento de "mirar" con certezas la aparción de la arquitectura.
Fernando Brunetti
domingo, junio 20, 2010
Atento... tu maqueta representa tu ambito selvatico..
Anónimo dijo
Muchas veces parece que al corregir no se fijan en las ideas y en los proyectos, sino solamente en la representación, y tal cual, siempre rescatan los trabajos en una misma línea gráfica, y esto la verdad que es muy triste, estamos estudiando arquitectura...
Todo bien con el flaco de este laburo, pero ves el corte, y…….
Cuál es la integracion, que hizo todo con varillas ?
Donde esta la precisión en la propuesta ?
El crecimiento con el entorno debería ser realmente un planteo de como construir en la selva, y no COMO CONSTRUIR EN TU MAQUETA... por que al final todo parece ser un ejercicio de pura representación y no debería
Marcelo dice
Uyyyyy
Es muy comun que digamos que asi como se construye la maqueta es como se piensa .
La maqueta , el modelo tridimensional incorpora el tema de la construccion y del espacio construido desde su origen.
Como estudiante de arquitectura tenes que entender que la manera en la que construis tu modelo no es algo circunstancial sino por el contrario esencial.
Como justamente estamos hablando de arquitectura la construccion,es decir lo tectonico, no es una mera cuestion de representacion .
Una buena maqueta, protoqueta la llamamos, esta embebida de la idea , del concepto .
No es la representacion de lo edilicio en si , por el contrario se trata de la explicitacion espacial construida de una intencion .
Entendido el termino intencion como intentio esto es intento...voluntad propia del proyectista .
Tu maqueta del ámbito es tu interpretacion sensible del mismo y se trata justamente de construir arquitectura en tu maqueta , que es decir tu ambito, que es decir tu selva.
Ya no hay mas selva generica... no es mas la selva es tu vision de la selva misionera .
Se trata entonces de construir en tu maqueta que es lo mismo que construir en tu selva ...
Marcelo
PD Ah....... las varillas no son un simple recurso estan hablando de , ni mas ni menos , la pisada, lo que el arquitecto Eduardo Sacriste llama la huella. Se trata entonces de una arquitectura que pisa cuidadosamente como en puntillas en el suelo.
Muchas veces parece que al corregir no se fijan en las ideas y en los proyectos, sino solamente en la representación, y tal cual, siempre rescatan los trabajos en una misma línea gráfica, y esto la verdad que es muy triste, estamos estudiando arquitectura...
Todo bien con el flaco de este laburo, pero ves el corte, y…….
Cuál es la integracion, que hizo todo con varillas ?
Donde esta la precisión en la propuesta ?
El crecimiento con el entorno debería ser realmente un planteo de como construir en la selva, y no COMO CONSTRUIR EN TU MAQUETA... por que al final todo parece ser un ejercicio de pura representación y no debería
Marcelo dice
Uyyyyy
Es muy comun que digamos que asi como se construye la maqueta es como se piensa .
La maqueta , el modelo tridimensional incorpora el tema de la construccion y del espacio construido desde su origen.
Como estudiante de arquitectura tenes que entender que la manera en la que construis tu modelo no es algo circunstancial sino por el contrario esencial.
Como justamente estamos hablando de arquitectura la construccion,es decir lo tectonico, no es una mera cuestion de representacion .
Una buena maqueta, protoqueta la llamamos, esta embebida de la idea , del concepto .
No es la representacion de lo edilicio en si , por el contrario se trata de la explicitacion espacial construida de una intencion .
Entendido el termino intencion como intentio esto es intento...voluntad propia del proyectista .
Tu maqueta del ámbito es tu interpretacion sensible del mismo y se trata justamente de construir arquitectura en tu maqueta , que es decir tu ambito, que es decir tu selva.
Ya no hay mas selva generica... no es mas la selva es tu vision de la selva misionera .
Se trata entonces de construir en tu maqueta que es lo mismo que construir en tu selva ...
Marcelo
PD Ah....... las varillas no son un simple recurso estan hablando de , ni mas ni menos , la pisada, lo que el arquitecto Eduardo Sacriste llama la huella. Se trata entonces de una arquitectura que pisa cuidadosamente como en puntillas en el suelo.
Hay que estar atentos ..ladrillo selvatico...


Estimados
He recopilado en esta bajada algunos comentarios de alumnos y los he respondido.
Dada la relevancia delos mismos me ha parecido adecuado incorporar esta cuasi charla virtual al blog.
Anónimo dijo...
Tengo una pregunta sobre esto,me parece que el sistema tradicional de producción con horno es inevitablemente no sustentable, entonces había planteado con mis docentes producir ladrillos de adobe (cocidos al sol), pero me dijeron que necesitaría mucha más producción, y que no era posible con las superfcies que trabajamos, y mantener a 5 familias con ladrillos de adobe era complicado, entonces,
Que opciones podríamos plantear?
Cuales podrian ser esos modos alternativos que consideren los aspectos ambientales de los métodos tradicionales como dicen ustedes?
Tengo una pregunta sobre esto,me parece que el sistema tradicional de producción con horno es inevitablemente no sustentable, entonces había planteado con mis docentes producir ladrillos de adobe (cocidos al sol), pero me dijeron que necesitaría mucha más producción, y que no era posible con las superfcies que trabajamos, y mantener a 5 familias con ladrillos de adobe era complicado, entonces,
Que opciones podríamos plantear?
Cuales podrian ser esos modos alternativos que consideren los aspectos ambientales de los métodos tradicionales como dicen ustedes?
matias dijo...
Me parece que no por construir le haces daño, si te adaptas al terreno y no tiras monte, lo que si es poco probable es que se banque la producción de ladrillos... cocidos en horno
Me parece que no por construir le haces daño, si te adaptas al terreno y no tiras monte, lo que si es poco probable es que se banque la producción de ladrillos... cocidos en horno
Marcelo dice
Lo ideal seria pensar en construccion de ladrillos de una manera diferente utilizando elementos que la selva y el rio desechan .
Es muy sugestivo imaginar como sería un ladrillo de la selva
Es muy sugestivo imaginar como sería un ladrillo de la selva
Cuales las diferencias con el ladrillo tradicional
Donde, de ser necesario ”el fuego”, se ubicaría el claro.
Cuanto tiempo tarda en cocinarse al sol un adobón en Misiones.
Como se podría potenciar la energía de los rayos solares.
Es posible quemar un horno de ladrillos sin fuego de lena en Misiones.
Es posible quemar un horno deladrillos a fuego de sol en Misiones
Para esta situación como debería ser el armado del horno
Hay experiencias al respecto realizadas, por ejemplo, por el INTI.
Cuanto tiempo tarda en cocinarse al sol un adobón en Misiones.
Como se podría potenciar la energía de los rayos solares.
Es posible quemar un horno de ladrillos sin fuego de lena en Misiones.
Es posible quemar un horno deladrillos a fuego de sol en Misiones
Para esta situación como debería ser el armado del horno
Hay experiencias al respecto realizadas, por ejemplo, por el INTI.
HAY QUE ESTAR ATENTOS PARA NO ATENTAR
Anónimo dijo...
Nada va a ser sustentable si lo construís en una selva...es más la haces mierda para implantar construcción.
Anónimo dijo...
Nada va a ser sustentable si lo construís en una selva...es más la haces mierda para implantar construcción.
Marcelo dijo...
Estimado abusador del vocablo mierda.
Estimado abusador del vocablo mierda.
Justamente una de las tensiones esenciales de este trabajo ha sido la de comprender que la arquitectura en tanto obra del hombre y como tal artificio ..obra no de la naturaleza puede sin embargo impregnarse de la consideración del territorio ámbito y de esa manera gestarse casi como un organismo natural.
Ese es el desafío, en vez de decir en la selva no se puede hacer nada ... por el contrario imaginar , en el marco de intervenciones muy puntuales, como podría ser una arquitectura selvática sin por ello caer en el simplismo falsamente folklórico del lenguaje de Daxtari y el leon bizco.
Pensar que nada sustentable se puede construir en la selva es un reduccionismo que nos achica el campo de visión.
Mucho mas positivo es pensar ....como será la arquitectura en el caso de ser necesario una intervencion en la selva , que características tendrá el lenguaje tectónico a proponer.
Marcelo
sábado, junio 19, 2010
Precisiones en la propuesta_Federico D`Eboli
El abordaje de la propuesta admite múltiples caminos, tantos como aquellos que logremos develar de la sugestión de la imágenes selváticas.


Asumir el desafío de desentrañar los significados precisos de estas imágenes es una parte decisiva del trabajo.
Está en juego la capacidad de afirmar que es en la propia mirada donde residen las esencias primarias que movilizan la búsqueda.
La incertidumbre es aquí la expresión concreta de certezas en construcción a la medida de las propias intenciones que logren develarse progresivamente.
La propuesta de Federico es especialmente valiosa en este aspecto.

La construcción del territorio deja ver algunas de las claves de donde surge la propuesta:
Cualidades: los registros selváticos (imágenes, dibujos, maquetas) expresan una identidad común que caracteriza la selva; son:
- Tiempos(cargados de intensidad y vitalidad),
- Climas (pregnados de densidad y espesura),
- Formas (tramadas en vigorosa tensión).
Son estas cualidades, que han logrado debelarse intencionadamente las esencias fundantes de la propuestas tectónicas.

Propuesta: al momento de precisar sobre la resolución el rumbo de la búsqueda se alimenta naturalmente de lo hecho. Se afirma un lenguaje decididamente propio de la selva en donde la esencia tectónico / material de la propuesta es resultante de la capacidad de haber sabido ahondar en el sentido de la propia mirada.


Asumir el desafío de desentrañar los significados precisos de estas imágenes es una parte decisiva del trabajo.
Está en juego la capacidad de afirmar que es en la propia mirada donde residen las esencias primarias que movilizan la búsqueda.
La incertidumbre es aquí la expresión concreta de certezas en construcción a la medida de las propias intenciones que logren develarse progresivamente.
La propuesta de Federico es especialmente valiosa en este aspecto.

La construcción del territorio deja ver algunas de las claves de donde surge la propuesta:
Cualidades: los registros selváticos (imágenes, dibujos, maquetas) expresan una identidad común que caracteriza la selva; son:
- Tiempos(cargados de intensidad y vitalidad),
- Climas (pregnados de densidad y espesura),
- Formas (tramadas en vigorosa tensión).
Son estas cualidades, que han logrado debelarse intencionadamente las esencias fundantes de la propuestas tectónicas.

Propuesta: al momento de precisar sobre la resolución el rumbo de la búsqueda se alimenta naturalmente de lo hecho. Se afirma un lenguaje decididamente propio de la selva en donde la esencia tectónico / material de la propuesta es resultante de la capacidad de haber sabido ahondar en el sentido de la propia mirada.

Precisiones en la propuesta_Agustín García
Las imágenes permiten reconocer tres aspectos relevantes en la explicitación de la propuesta:
Extensión intencionada: la comprensión del territorio exige el reconocimiento de sus particularidades como condición necesaria de cara a la elaboración de la propuesta.
No hay propuesta válida sin una comprensión precisa y explícita del territorio en tanto es el medio del cual surge el que alienta las esencias de la propuesta.
Pueden distinguirse:
- Continuidades que expresan distancias y extensiones.
- Centros que anticipan la posibilidad de habitarlo.
- Bordes y límites que demarcan la potencial ocupación.
- Matices que expresan densidades como anuncio tectónico.

Comprensión del vacío: la comprensión del programa en tanto elaboración fundada en la relación del territorio con la arquitectura deja ver la fundamental relevancia de vació como elemento estructurante.
Asumir la relevancia del vacío como pieza activa en la conformación de la propuesta en una clave fundamental para su posible desarrollo.

Conjunto: elaboración del continuo. Los primeros pasos hacia la resolución particular de los elementos que componen el programa se alimenta de la condición del conjunto.
La posibilidad de dar las respuestas particulares que cada uno de los elementos del programa demanda exige reconocer antes el lugar que ocupa en el conformacion del continuo.
El hecho particular a resolver es una intancia particular del conjunto con su particularidad e individualidad.


No hay propuesta válida sin una comprensión precisa y explícita del territorio en tanto es el medio del cual surge el que alienta las esencias de la propuesta.
Pueden distinguirse:
- Continuidades que expresan distancias y extensiones.
- Centros que anticipan la posibilidad de habitarlo.
- Bordes y límites que demarcan la potencial ocupación.
- Matices que expresan densidades como anuncio tectónico.

Comprensión del vacío: la comprensión del programa en tanto elaboración fundada en la relación del territorio con la arquitectura deja ver la fundamental relevancia de vació como elemento estructurante.
Asumir la relevancia del vacío como pieza activa en la conformación de la propuesta en una clave fundamental para su posible desarrollo.

Conjunto: elaboración del continuo. Los primeros pasos hacia la resolución particular de los elementos que componen el programa se alimenta de la condición del conjunto.
La posibilidad de dar las respuestas particulares que cada uno de los elementos del programa demanda exige reconocer antes el lugar que ocupa en el conformacion del continuo.
El hecho particular a resolver es una intancia particular del conjunto con su particularidad e individualidad.
Precisiones sobre el Uso_parte I

Técnica de fabricación del ladrillo: el primer paso consiste en juntar los distintos elementos, tierra negra, abono y greda que cumplen las siguientes funciones:
- la tierra negra sirve para alivianar la mezcla y al mismo tiempo para que se contraiga el ladrillo.
- el abono (mezcla de de azerrín, viruta, orín y bosta de caballo) sirve para mantener el adobe armado (ladrillo sin cocinar) y a la vez para que arda dentro del horno y se cocina finalmente el ladrillo.
- la greda es para darla mas firmeza. A mayor cantidad de greda mayor compacidad, pero si se excede la proporción el adobe tiende a partirse.
El pisadero: es el lugar donde se mezclan los elementos. En particular en este horno se usan caballos pero en otros lugares se usan también ruedas especiales.
Respecto de como armar el pisadero hay varias formas pero Don Chirasco nos cuenta la suya: sobre la tierra se coloca primero una capa de viruta, luego una capa de abono en una proporción de medio metro cúbico de mezcla de abono mas viruta por cada mil ladrillos. En otros lugares como por ejemplo en Viedma en lugar de viruta se pone paja de trilla.
Este elemento es indispensable ya que al secarse el adobe este se contrae y si no tuviera una suerte de armadura se partiría, además el adobe debe llegar sanito al cocimiento.
Después de esta primer capa se pone tierra negra hasta completar mas o menos 50 cms de alto. Luego se riegan todos los elementos y se los deja humedecidos durante la noche.
Al día siguiente se realiza el trabajo de la mezcla que se hace con caballos. Para 9000 adobes se utilizan 15 caballos durante 8 horas. Luego se alisa toda la superficie del pisadero y se cubre de agua. Esta cumple la función de cobertura y no deja que se cuartee la capa superior del barro.
Los caballos son animales ideales para realizar este trabajo ya que al caminar sus vasos succionan como una ventosa los elementos que están abajo llevándolos hacia arriba, y al pisar ocurre todo lo contrario.
Cortado y apilado: una ves listo el "barro", se transporta en carretillas al sector donde será secado. Se coloca en moldes de madera que luego se vierten sobre la tierra previamente alisada, dejándolos allá hasta que su consistencia sea tal que permita poder apilarlos para el secado final que en verano dura mas o menos 15 días, quedando luego todo listo para "cargar" el horno.
Precisiones sobre el Uso_ parte II

Armado del Horno: Este trabajo consiste en apilar los adobes de una manera especial, dejando túneles o "boquillas" en su parte inferior. La dirección de estos túneles es coincidente con la dirección de los vientos predominantes. Una vez apilados los adobes, se revocan las 4 caras del horno con barro y se tapa la parte superior con ladrillos cocidos; esto evita que el calor se pierda por los laterales y el techo del horno durante el cocimiento.
Quemado: En cada una de las boquillas o túneles se coloca primero leña fina de punta a punta que al encenderla sirve para arrancar el horno, luego se va agragando leña poco a poco para que el horno se queme parejo. Si se coloca mucho fuego existe el peligro de que se fundan los adobes que están en la parte inferior y esto no dejará pasar el calor hacia arriba, por lo tanto los adobes no se cocinarán.
Cada horno tiene aproximadamente una boquilla cada 2500 ladrillos y aquí se hacen hornos de 25000 ladrillos.
Las boquillas se encienden todas al mismo tiempo y para acomodar la leña dentro de ella se usa una herramienta llamada "horganero". Una vez que la boquilla se puso "al rojo" deja de agregarse leña y solo se van poniendo unos palos en la boca, el viento se encargará de llevar el calor al interior.
En general el tiempo de quemado del horno es de 20 a 25 horas.
Cuando el horno hudo entrado en régimen y superado la mitad de su altura con fuego (al rojo), se tapan las boquillas con ladrillos cocidos y se revoca con barro dejando todo el horno cerrado.
En esta zona para quemar el horno se usa leña de lenga y a veces ñiré, desechando las leñas duras ya que estas por sus calorías podrían fundir el horno.
Después de este deroterro de actividades, en la madrugada siguiente, el despuntar el día, el horno ya quemado lanza unas bocanadas de humo blanco y denso, señal de que el trabajo ha concluido.
Estimado lector, luego de atender a este relato cuando tome un ladrillo entre sus manos trate de valorar todo el empeño puesto en realizarlo e intente construir con el obras que no dañen a la naturaleza.
Fuente: Revista de Arquitectura Andina Nº 35.
Nota: el caso al que refiere la nota corresponde a la produccion ladrillera en zona próxima a Bariloche en condiciones que difieren de las nuestras y corresponde a procedimientos y técnicas de producción tradicionales. El propósito de esta nota es solo ilustrativo y no condiciona la posibilidad de plantear modos alternativos que consideren los aspectos ambientales propios de los procedimientos tradicionales.
martes, junio 15, 2010
PROPUESTA - Territorio-Trabajo-Vivienda




La selva como espacio. Nuestra selva con sus variaciones internas, sus tensiones entre abiertos-cerrados, sus alturas, profundidades, luminosidades configura en sí una entidad espacial, en la que debemos intervenir con nuestra propuesta. La relación naturaleza-arquitectura se establece como un continuo.
Visión de conjunto. La necesaria unidad del conjunto, surgiendo de la relación comprometida de las partes que lo componen, articulando sus particularidades con una visión que excede la parte es una condición indispensable de la propuesta. En esta estructuración de las relaciones internas de la propuesta asumen un rol preponderante el dominio de las transiciones espaciales y el vacío como estructurante.
Escala de producción. La unidad de producción de ladrillo es por escala y por ser el medio de vida de las 5 familias el elemento proponderante en lo que hace al dominio del territorio. La escala de la unidad de producción está relacionada con la posibilidad de ser el "medio de vida" de las familias, por lo que las dimensiones de sus espacios será producto del estudio de esta posibilidad.

Vivienda-Trabajo. Las formas organizativas del trabajo y las características territoriales plantean una tensión entre la vivienda y el trabajo diferente a la relación distante que se establece en el medio urbano. Esta situación eminentemente cultural es fundante para comprender como se establece la relación entre unos y otros espacios.
Comprender las familias como unidades diversas que enriquecen la unidad del conjunto con su aporte diferenciado, abriendose y cerrandose a la mutua relación, es superador de la sumatoria lineal de individualidades homogéneas agrupadas.
Variación interna. La unidad de producción es una composición de situaciones internas que nos alejan de la posibilidad de considerarla un bloque. Cada uno de los espacios necesarios tiene dimensiones y condiciones espaciales distintas que deberán buscarse entre la pre-existencia espacial de nuestra selva. Parte del trabajo es descubrir y proponer espacios complementarios a las actividades principales (guarda de herramientas, vehículo, espacios semicubiertos, etc.)
Pluriactividad. Si repasamos el medio territorial y el uso, nos será fácil comprender la necesidad de incorporar actividades complementarias fundamentales en toda economía de subsistencia.

viernes, junio 11, 2010
ENTREGA LUNES 14 DE JUNIO

PROPUESTA - TERRITORIO
Como sabemos el lunes hay entrega. Debemos hacer un esfuerzo para comprender la importancia de las herramientas que necesitamos en cada momento y distingirlas de los instrumentos auxiliares.
El dominio de las diversas herramientas es fundamental para lograr avanzar en la definición de la propuesta, atenta a todas las condiciones emergentes del programa (en sentido amplio) y la relación e interacción con el medio territorial construido.
Condiciones de entrega
Planta 1:100.
Cortes 1:100.
Maqueta 1:100.
Todos los elementos requieren incorporar el entorno inmediato. El trabajo sobre las consignas previas (altimetría-densidad vegetal-agua/río) es de vital importancia para iniciar esta etapa.
Buen trabajo.

PROPUESTA - TERRITORIO
Como sabemos el lunes hay entrega. Debemos hacer un esfuerzo para comprender la importancia de las herramientas que necesitamos en cada momento y distingirlas de los instrumentos auxiliares.
El dominio de las diversas herramientas es fundamental para lograr avanzar en la definición de la propuesta, atenta a todas las condiciones emergentes del programa (en sentido amplio) y la relación e interacción con el medio territorial construido.
Condiciones de entrega
Planta 1:100.
Cortes 1:100.
Maqueta 1:100.
Todos los elementos requieren incorporar el entorno inmediato. El trabajo sobre las consignas previas (altimetría-densidad vegetal-agua/río) es de vital importancia para iniciar esta etapa.
Buen trabajo.
jueves, junio 10, 2010
DOCUMENTOS 2010 - A2/Pedemonte
TRABAJO - VIVIENDA

El hombre vive en su trabajo, por más pequeño y humilde que sea; a través de él entrega su ser y se hace cuerpo con el mundo; pretender liberarlo es vaciarlo, quitarle sentido; es entregarlo al hastío, a la inercia, a la pereza, a la degeneración decadente. El problema no está en liberar al hombre del trabajo sino en dejar, en permitir que el trabajo sea auténtico trabajo, mezcla de necesidad y creación, de obligación y juego, de desarrollo individual y común, de esfuerzo y distracción, de ritmo, monotonía, orgullo, alegría y servicio. está en dejar que el trabajo se una al lugar de vida, cerca de la casa, de las casas, de la familia, bien metido dentro de los grupos humanos, en su propio corazón.
Las relaciones capitalistas de producción privada o estatales y la industria mecánica, tal como son actualmente bajo cualquier sistema, han destruido hasta tal punto el placer de trabajar, que el trabajo económico es lo que todos aborrecen. En estos sistemas la eficiencia se mide por los beneficios y por la expansión, resultando el divorcio y la oposición entre producción y consumo, olvidando algo muy simple y esencial: que el trabajo puede ser un “modo de vida”.

El trabajo del hombre es un elemento eminentemente activo y transformador que va determinando nuestro futuro, “por medio de él cada uno se une y se compromete en una cierta sociedad, cuya estructura está destinada a predestinarnos, es decir a habituarnos a su forma. No hay modo de escapar a este hecho como no hay modo de escapar a lo real, de ahí la importancia de tomar conciencia de la imagen del mundo que con nuestro trabajo contribuimos a formar.
Claudio Caveri - El hombre a través de la arquitectura
TRABAJO - VIVIENDA

El hombre vive en su trabajo, por más pequeño y humilde que sea; a través de él entrega su ser y se hace cuerpo con el mundo; pretender liberarlo es vaciarlo, quitarle sentido; es entregarlo al hastío, a la inercia, a la pereza, a la degeneración decadente. El problema no está en liberar al hombre del trabajo sino en dejar, en permitir que el trabajo sea auténtico trabajo, mezcla de necesidad y creación, de obligación y juego, de desarrollo individual y común, de esfuerzo y distracción, de ritmo, monotonía, orgullo, alegría y servicio. está en dejar que el trabajo se una al lugar de vida, cerca de la casa, de las casas, de la familia, bien metido dentro de los grupos humanos, en su propio corazón.
Las relaciones capitalistas de producción privada o estatales y la industria mecánica, tal como son actualmente bajo cualquier sistema, han destruido hasta tal punto el placer de trabajar, que el trabajo económico es lo que todos aborrecen. En estos sistemas la eficiencia se mide por los beneficios y por la expansión, resultando el divorcio y la oposición entre producción y consumo, olvidando algo muy simple y esencial: que el trabajo puede ser un “modo de vida”.

El trabajo del hombre es un elemento eminentemente activo y transformador que va determinando nuestro futuro, “por medio de él cada uno se une y se compromete en una cierta sociedad, cuya estructura está destinada a predestinarnos, es decir a habituarnos a su forma. No hay modo de escapar a este hecho como no hay modo de escapar a lo real, de ahí la importancia de tomar conciencia de la imagen del mundo que con nuestro trabajo contribuimos a formar.
Claudio Caveri - El hombre a través de la arquitectura
miércoles, junio 09, 2010
martes, junio 01, 2010
DOCUMENTOS 2010 - A2 Pedemonte.
SURTECTURA o LA SUBVERSION DE LA ARQUITECTURA
Ir a la búsqueda del fondo de las cosas, porque éstas nos fuerzan a pensar no se hace sólo con conceptos teóricos. Muchos se internan con el corazón inteligente, otros usan la guitarra y cantan, el sufrimiento es para muchos el camino obligado.
¿Y la arquitectura?
Podemos decir que los arquitectos hacen arquitectura porque las cosas les dan que pensar y eso que piensan de la realidad es su arquitectura. Claro, se pueden pensar muchas cosas de la realidad, pero hay una que no depende de las ideas sino de la posición en la que me ubique, si lo hago desde arriba y afuera cumplo con lo del Archi-tektón (archi es quien manda y está sobre el obrero de la tierra-tektón), si me ubico dentro seré un Tektón con una función específica y un suelo particular. Un poco pa' diferenciarnos, los llamaré surtectos.
Hemos sido expulsados del centro del mundo y estamos condenados a buscarlo por selvas y desiertos o por lo vericuetos subterráneos del laberinto.
Octavio Paz

¿Y la arquitectura?
Podemos decir que los arquitectos hacen arquitectura porque las cosas les dan que pensar y eso que piensan de la realidad es su arquitectura. Claro, se pueden pensar muchas cosas de la realidad, pero hay una que no depende de las ideas sino de la posición en la que me ubique, si lo hago desde arriba y afuera cumplo con lo del Archi-tektón (archi es quien manda y está sobre el obrero de la tierra-tektón), si me ubico dentro seré un Tektón con una función específica y un suelo particular. Un poco pa' diferenciarnos, los llamaré surtectos.
....
Hay una mirada interna que arranca con la búsqueda limitada y local del propio sujeto, de la constitución de los propios mitos y relatos, de las propias palabras que nacen del silencio. Donde el espacio no es un recipiente ya constuído sino que nace del encuentro de las realidades materiales. Donde el tiempo no es ni repetición, ni expansión ni rememoración sino búsqueda de centración y despliegue que concentra y acumula (enrollamiento) y amplía el contorno vital (desarrollo). Y donde por último la unidad no es in-herencia (organización implantada desde afuera: superestrutural), ni promiscuidad caótica, sino co-herencia, aquella que contiene nuestros conflictos y los equilibra para convivir, aceptando la tensión de todo sistema en crecimiento, no apoyados sobre una tarima sino sobre nuestro suelo profundo y mestizo.
Claudio Caveri_Surtectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)