Las visiones múltiples del organismo hacen referencia a la gestacion del corpus volumétrico como un entero indisoluble, tan superador del concepto reductivo de frente , contrafrente y medianeras
El corte vertical muestra un logrado equilibrio donde el patio interior es algo así como un espacio protagónico , calibrado y estudiado a fondo en su proporción y en la relación de su proporción con la interioridad de lo edilicio .
La precisión de la métrica ortogonal en los cortes horizontales proporciona los usos y no esta exenta de sutilezas
La propuesta de vinculo urbano -contextual se aprecia con claridad en esta lámina
Los elementos elegidos para la mostración denotan una comprension por parte de Francisco de que hay que expresar y como expresarlo.
Salud
Marcelo
viernes, enero 18, 2013
martes, enero 08, 2013
Trabajos finales- Ramiro Llano A2/2012
Atendamos a la reflexión de Ramiro acerca de su propio
proceso proyectual.
Cierto es que el trabajo termina en el final por explicarse
a sí mismo. Sin embargo es interesante como recorrido pedagógico y atendiendo preguntas
vitales (¿Cómo? ¿Por qué?); hacer una pausa en los profundos motivos que menciona
Ramiro, en los cuales su arquitectura se funda-menta.
Como explicar acaso
determinadas relaciones del proyecto.
Como sostener ciertas correspondencias entre la estructura en un dibujo
en planta y determinado espacio, por ejemplo…
Sí, la necesidad de
sostener el edificio. Sí, articular los usos del programa. Pero qué más?
Es falso que el
proyecto se convalida solo en esos términos.
El núcleo patio clave de Ramiro es la “unidad espacial
dominante”, pero juega junto con otras variantes un papel fundamental en las
decisiones de lenguaje en todo el proyecto.
La fachada guarda una relación precisa, reconociendo al
hotel pero al mismo tiempo logrando llevarlo a la escala de vivienda y de patio
vertical oculto pero insinuado en la fachada.
“Continuidad articulada de diferencias” Los tabiques marcan
con contundencia los espacios dominantes, pero logran a su vez trabarse y
articular otras instancias del espacio, diferentes, pero partes de la unidad.
¿Será que el “espíritu salamónico” impacta más por su
relación contundente entre las partes que por su circunstancial estridencia
resolutiva?
Nicolás
viernes, enero 04, 2013
Trabajos finales - Julia Schmidt - A2/2012
En la propuesta de Julia podemos observar como el vacío
tiene el protagonismo a la hora de definir la ocupación.
Sin embargo cabe
resaltar que no es un vacío sin identidad, sino que
Julia rescata lo que considera la impronta del vacío de la plaza de Azul en un
gesto Salamónico, lo procesa y lo vuelca en arquitectura para ese mismo lugar.
A partir de esta afirmación me tome la libertad de hacer el
siguiente ejercicio de composición donde se potencian quizás algunos parámetros
sensibles en la búsqueda de Julia.
¿Parecen realmente formas caprichosas a la vista de esta imagen? ¿Cual es el borde entre la plaza y la propuesta? ¿Cuales son los límites entre el interior y el exterior?
En la lectura de su planta de acceso original se observa que
la pisada del bloque de las viviendas abraza el vacío central que se filtra
desde la plaza (todos los gestos se ajustan a la
lectura de los ritmos y proporciones existentes), dándole precisión y
conformando una expansión del sector cultural en la cercanía del Hotel Azul.
En la lectura de la tira de fachada podemos observar
como entiende que el sector cultural
puede funcionar de forma complementaria con el hotel, pero también
considera que su espacio central (vacío) se complementa con la masa del hotel
existente dándole un aire muy preciso a través de las proporciones y ritmos del
lugar de forma que consolida la lectura del continuo a través de la recuperación
de la escala en forma inmediata con el bloque de viviendas que cabecea hacia la
plaza.
Esto se puede
observar mejor en la tira de la cuadra donde a pesar de proponer un vibrante recorte
de silueta que rompe cuidadosamente con los remates horizontales vecinos, no
parece desentonar con la lectura de continuidad de los frentes.
Finalmente en los cortes verticales se percibe la vinculación
de los sectores públicos con la plaza también teniendo como espalda el bloque
de las viviendas que se cuelga de la verticalidad central y que deja filtrar pequeñas
porciones de vacío hacia el fondo.
Es una verdadera
sumatoria de partes que expresa un conjunto de posibles materialidades afines
al lugar y que reflejan el trabajo de hormiga constante de Julia a lo largo de
todo el cuatrimestre.
Cada parte o elemento están pensadas para cumplir
una función con respecto al todo y expresa una dedicación y esmero ejemplares.
Felicitaciones
Julia!
Juan Cruz
Trabajos Finales - Sergio Causero - A2 /2012
Pertinencia instrumental




Pertinencia instrumental

Toda elaboración crítica requiere de un marco contextual
desde el que ubicarse para realizarla. En este sentido es importante comprender
que el trabajo de Sergio es un ejercicio proyectual con una finalidad
pedagógica en el segundo cuatrimestre de la materia Arquitectura 2.
Puede parecer una evidencia, pero por lo general perdemos de
vista este aspecto y apelamos a realizar reflexiones de carácter universal
sobre el proyecto y el edificio olvidando el sentido pedagógico del mismo.
Hace unos años que en Arquitectura 2 hemos tomado como
desafío que los alumnos además de adquirir herramientas de trabajo tengan una lectura crítica sobre su utilización.
Desde los cuadernillos con lecturas, pasando por los
ejercicios escritos hemos intentado que sobre la experiencia del alumno con sus
materiales en una búsqueda exploratoria se elabore con posterioridad una
instancia de reflexión que permita afirmar el conocimiento desde el desarrollo
de la autocrítica.
Veamos como Sergio nos va contando el sentido de las
decisiones que fue tomando.


Un alumno de arquitectura 2 nos relata con claridad y
simpleza, el conjunto de decisiones que fue elaborando abriendo la posibilidad
del debate y el intercambio sobre la pertinencia de lo realizado, evitando el
refugio en el capricho como fundamento.
Esta sencillez de la expresión, está voluntad de comunicar
lo que fue pensando no invalida la exploración sensible en la búsqueda de un
lenguaje particular. Veamos.

¿Como conjugamos la soltura del lápiz sobre la hoja o la indagación sobre la varilla y el cartón con la expresión cabal de las decisiones tomadas? ¿Aparente contradicción? Ni por asomo, simplemente capacidad
para discernir que lo que importa es comprender cual es el instrumento adecuado
en el momento adecuado o si lo prefieren el lugar de cada cosa.
Mariano
Trabajos Finales - Marcos Aman Cortes - A2/2012
El sentido del decir

La utilización de la palabra lenguaje es corriente en nuestra FADU UBA. Desde los primeros años de cursada la palabra emerge en boca de nuestros docentes y tímidamente nos atrevemos repetirla sin comprender muy bien cual es la relación con la acepción corriente del vocablo.
El lenguaje supone un decir algo. Para utilizarlo es necesario tener
algo que comunicar. Esencialmente a través de él, en sus múltiples acepciones
nos relacionamos con los otros y vamos conformando una posición respecto de lo
que nos rodea.
En el correr de nuestra formación nos vamos distanciando del sentido que
tiene aquello que producimos. Cierta profesionalidad nos va ensimismando en una
serie de recursos formales y tecnológicos a los que manipulamos con eximia
habilidad pero se nos hace difícil responder la más elemental pregunta … ¿porqué?.
La fragmentación del conocimiento disciplinar nos permite escabullirnos
de la respuesta y seguir profundizando en la manipulación de lo específico
mientras más nos distanciamos del sentido de la pregunta.
Marcos simplemente nos dice con su lenguaje que la necesidad de articular lo público y lo privado se materializa en la propuesta de un patio interno para el que diseña un delicado recorrido en planta que se eleva en el vacío central de los departamentos, cubierto por una fachada interna con una profusa voluntad comunicativa.
Una hermosa y fresca forma de incluir la Plaza central de Azul y su
impronta de Salomónica en la preservada interioridad del edificio. ¿Alguien se
atreve a preguntar porqué?
Mariano
El sentido del decir
La utilización de la palabra lenguaje es corriente en nuestra FADU UBA. Desde los primeros años de cursada la palabra emerge en boca de nuestros docentes y tímidamente nos atrevemos repetirla sin comprender muy bien cual es la relación con la acepción corriente del vocablo.
Marcos simplemente nos dice con su lenguaje que la necesidad de articular lo público y lo privado se materializa en la propuesta de un patio interno para el que diseña un delicado recorrido en planta que se eleva en el vacío central de los departamentos, cubierto por una fachada interna con una profusa voluntad comunicativa.
Mariano
jueves, enero 03, 2013
Trabajos Finales - Agustina Andrade
Fue en el momento de la manzana cuando Agustina esbozo sus primeras intenciones. Tal vez explorando en la compacidad de la masa pudiera surgir alguna calve que hiciera mas rica esa dualidad esquemática del lleno-vacío...
Tal vez pudiera surgir algo que hiciera mas sugestiva la posibilidad de materializar espacios.
No ya con cosas de cartón y varillas...
(en verdad estas cosas son el soporte necesario de otras que anticipan la búsqueda de Agustina).
Las texturas del espacio con sus opacidades y transparencias, el juego de profundidades con luminosidad atenta al valor de la sombra nos hace saber del interés de Agustina para con el espacio y sus cualidades.
Y cuando el tentativo modelo empieza a acusar ciertos compromisos para con la material y la estructura (temáticas sugestivas de ser "cosificadas") nuevamente el espacio pugna en su expresión por no perder valor.
Se anticipa el graduado calibre de cada elemento plano, con posibilidad de inferir alguna intención respecto de sus transparencias, se deja ver la intención de operar con la linea como valiosa clave de composición.... tanto como que el espacio y sus cualidades.
Y el modelo puede complejizarse sin que eso implique perderse en un juego confuso de elementos - objeto... siguiendo el hilo del relato espacial cada cosa encuentra su lugar operando como participe del continuo espacial.
Y en la expresión bidimensional del corte horizontal parte del encanto se pierde tal vez porque la apuesta sea por las tres dimensiones. Sin embargo es importante poder ver que el valor espacial del proyecto no equivale necesariamente a una sobre elaboración de la planta...tal vez por que importan menos las cosas que lo que ocurre entre ellas.
Se trata de una espacialidad central rigurosamente definida (nomas que un "cuadrado" en el medio) con una elaborada disposición de los elementos que materializan la espacialidad de su borde en cada una de las instancias del planteo.
Nuevamente el lugar como clave en la determinación de lenguaje. Surge la centralidad de Azul, en la tensión de sus elementos característicos con cierto influjo Salamónico allí latente...
Con el modelo final Agustina logra hacernos ver el fruto de su recorrido... un planteo completo, cargado de significación espacial que atiende cada una de las instancias demandadas. Desde la compresión del ámbito, hasta las particularidades del uso y la indagación sobre las claves tectónicas Agustina nos hace ver un recorrido atento en sus propias motivaciones e intenciones cuyo resultado merece ser valorado.
Federico
miércoles, enero 02, 2013
Trabajos Finales - Juan Ortiz
Tal vez motivado por la ubicación frente a la plaza, en rígida relación geométrica con el centro y en un terreno de rigurosa ocupación regular Juan explora la posibilidad del centro, disponiendo de espacios que manifiestan esta centralidad.
Los primeros esbozos acusan esa necesidad de cualificar la ocupación de acuerdo con esa condición tan fuerte de centralidad. De inmediato es posible reconocer jerarquías que ordenan y disponen relaciones entre elementos.
La planta, de modo esquemático ordena y dispone los vínculos propios de las funciones y relaciones de uso.
Queda en suspenso la posibilidad de explorar sobre el carácter tectónico de la estructura como fundamento y no solo resolución.....
También es débil la trama de tensiones espaciales que cargan de sentido expresivo el planteo al menos a nivel de conjunto.

En la relación con el medio inmediato el planteo de Juan deja ver su mejor cara. Hay sin dudas una principal necesidad de situarse en relación con los elementos cercanos.
Se equilibran continuidades y se generan quiebres en la necesidad de integrase como parte relevante de los elementos distintivos de la centralidad de Azul.
Juan logra profundizar en la capacidad expresiva de la materia jugando el juego que es propio del planteo y su tan marcada necesidad de ofrecerse en relación con su medio.
Federico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)