

Territorio. (Existente)
Propuesta. (Existente)
Plantas 1:50. Todas las necesarias.
Cortes 1:50. 1 Longitudinal-2 Trasversales.
Vista 1:50. Frente-Fachada.
Maqueta 1:50.
Sector Maqueta 1:25
Sector Corte 1:25.
Refrescamos las condiciones de entrega.
Con relaciòn al formato de montaje se solicita:
Respaldo. Rìgido para los dibujos para facilitar el montaje de la exposiciòn y la correcciòn de los trabajo.
Modulaciòn. La entrega debe ser concebida como una unidad es decir que debe buscarse una dimensiòn que contenga los dibujos en el orden que cada alumno considere conveniente.
La disposiciòn de los elementos de la entrega, la forma en que se muestra y explicita lo que hacemos es parte del trabajo de cara a la entrega.
Buen trabajo. Hasta el lunes.
Anónimo dijo...
Me gustaría generar un debate: Cuál es el rol social del arquitecto para ustedes? Me interesa saber su opinión! Saludos!
8:36 PM
Anónimo dijo...
Yo creo que un poco es el rol del artista, abrir cabezas y transformar paradigmas y otro poco el rol de llevar a los sereshumanos a habitar de la mejor manera los espacios, permitiendole vivirlos al máximo.
No se, es muy compleja la pregunta...
1:10 PM
Anónimo dijo...
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHH!!!
tenia ganas de gritar..
Es en contestacion a los comentarios arriba copiados que les escribo estas lineas en relación al rol social del arquitecto.
En nuestro nivel A2 tenemos como arquitecto experto en articulación con planes y construcciones sociales a Mariano Bascans que ha dedicado parte importante de su labor profesiónal a este apasionante tema.
Creo entonces que nadie mejor que el para plantear las bases del debate.e incluso comentarnos su experiencia vital al respecto
No obstante no escapa a mi consideración que generalmente cuando se propone una reflexión sobre este tema se escuda tras esa especie de salvoconducto de lo social una doble intención que se sitúa mas alla de los derechos naturales e inalienables de todos los habitantes argentinos a tener una vivienda diga.
Por si acaso este fuera el caso me parece que lo mas acertado seria proponer un sinceramiento de la cuestión que apuntaría lisa y llanamente a reformular con absoluta sinceridad la duda.
Desvalijándola de preconceptos y de irónicas falsedades
Podría ser algo asi
Para ustedes como cátedra en un país tan necesitado de respuestas integrales que resuelvan el acuciante tema de los sin techo no les parece una boludez perder el tiempo planteando arquitectura de formitas.............
O podría ser algo asá
Para ustedes como cátedra no les parece que es esencial dejar de perder el tiempo trabajando sobre arquitectura de determinación e invencion y que ya es momento de lanzarse de pleno a las autopistas del metodo y a la aplicación de tipologías preexistentes………
Tambien flota en ese tema de la cuestión social malentendida un concepto según el cual el arquitecto no debe siquiera aspirar a rozar la cosa artística por el contrario debe ser un ejecutor prolijo de sistemas constructivos y tipologías arquitectónicas ya probadas.
Cierto es que las necesidades perentorias son de ineludible resolución inmediata y el que sufre frio y se moja cuando llueve en invierno quiere que el estado le proporcione techo cobijo en síntesis protección.
Pero esta circunstancia inmediata plena de pragmatismo no implica que como cátedra y espacio universitario de reflexión activa y de proyección futura creamos en ustedes como jóvenes capaces de imaginar una arquitectura mejor del por…venir.
Mas aún teniendo en cuenta la degradación de muchos de los ámbitos populares contruidos a partir de la ejecución prolija por parte de arquitectos funcionarios de la maléfica triada
Política clientelista , sistema constructivo anodino , tipología bastarda .
Tal vez uno de los principales crecimientos urbanos que deberíamos estudiar es el del asentamiento edilicio bajo la autopista Illia . Me parece que en este ejemplo , ni mas ni menos que una aldea a las puertas de la gran urbe , residen en potencia todos los inconvenientes y todas las virtudes sobre las cuales se podrían sacar conclusiones muy sugestivas
No quiero cerrar este comentario sin hacer referencia a los trabajos que la cátedra ha desarrollado en los últimos años en el nivel A5 bajo premisas de sustentabilidad tales como ..vivienda en el Delta, centro comunal en la Boca y este año vivienda para clase media.
El abandono de grandes propuestas urbanas y la dedicación y esmero concentrados en temas de esta escala no habitual para A5 deberían ser entendidos como un signo y en su total magnitud
Por ultimo y como insinuación de respuesta a los interrogantes arriba enumerados les cuento que hace unos días he tenido la oportunidad de visitar la Sagrada familia y que al pie de la misma hay una construcción donde se replica el proyecto de Gaudi para las escuelas comunales y les aseguro que ha sido para mi tan conmovedor como aleccionador entender que la misma cabeza que inventó el gran templo con toda su complejidad trabaj{o con profunda dedicación y atención en esas simples escuelitas de dos aulas con un total de 80 m2.
En esa doble visita no había tensión alguna entre escalas .
Gaudi gritaba todo es importante el ventanal de la gran nave como la ventanita del aula ladrillera.
Les cuento esto porque creo que allí descubrí nuevamente que lo que no es negociable es la actitud , en esa actitud reside la cuestión esencial de toda arquitectura en última instancia jamás renunciar a la búsqueda esto es ……la dignidad.
Lo otro seria convertirnos en simple ejecutores, en funcionarios que hacen arquitectura que funciona pero que no se plenifica en lo vital familiar ni en su inserción comunal ,tal vez de allí su fácil degradación y su no pertinencia .
Ah como dice el Gran Silvio Rodriguez…si además por un instante rozamos la belleza ENHORABUENA.podemos hacer lo que anónimo 3 y gritar
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Pero no de espanto sino de placer.
Marcelo
En principio apelando a buscar un lugar donde se produzca el encuentro entre elementos diversos del edificio. De nada nos sirve aislar un elemento que por sus característica tiende a cerrarse sobre sí mismo.
Luego buscando el caracter de centralidad de lo seleccionado con relación al conjunto. Preguntarnos cual es el punto donde mejor se expresan las características más relevantes de nuestra propuesta. ¿Será la centralidad de un patio? ¿La unidad de un elemento estructural? ¿La relación del edificio con la calle? Dependerá, como siempre y como casi todo de la propuesta.
Jesus Cerquiero
Diego Servetto
Gabriel Santaren
Ezequiel Flores
Daniel Holman
Diego Lorenzo