jueves, septiembre 19, 2013

Pulsiones del Ámbito. Visiones de Alejandro Breitburd

Sabemos de la relevancia del Territorio como ámbito integrador capaz de develar algunas de las primeras pulsiones...también sabemos de la necesidad de perfilar la búsqueda sosteniendo la necesidad de hacer surgir contenidos a la medida que los conceptos que podamos ir alumbrando.

Y el camino esta jalonado inicialmente en la capacidad de visión implícita en la percepción subjetiva del ámbito.     
No son ocurrencias o ideas arrojadas al ruedo sino trabajo centrado en la aprehensión precisa de algunos contenidos surgidos de la subjetividad. 
Vamos... es sobre todo un esfuerzo que tensiona algunos de los significados posibles. 

Alejandro asume la propia visión, esencial en el recorrido planteado y explora... 
Hace surgir una visión crítica del ámbito en tanto conjugación de un lenguaje, ensaya sobre su particular materialidad y llega a la posibilidad de recoger algunas de las claves de la configuración del continuo.  

Recorta, pega, superpone, compone....deja variables de lado y exagera otras.
Nos deja ver la necesidad de alimentar las posibilidades de su búsqueda en la compresión intencionada del ámbito. 
Vamos Alejandro...




 Seguimos con 3+1...

lunes, septiembre 16, 2013

Viernes Gris en La Boca


Distintas perspectivas del terreno y su entorno.
Distintas variantes para el 3 + 1...








viernes, septiembre 13, 2013

Primeros pasos...

Ampliar los márgenes de exploración sumando opciones superadoras de los abordajes convencionales desde un compromiso para con la búsqueda que debemos asumir sin contracturas.
Nos interesa salirnos de esquemas reductivos de resultados predefinidos, alentando la búsqueda franca sin categorías pre-dadas ni moldes donde encajar.

Van rápidas instantáneas con el propósito de alentar la vocación propósitiva de margenes abiertos y horizontes a develar.
Vamos...








lunes, septiembre 02, 2013

La Boca_Aproximaciones a un mapa creativo.

Breve percepción.
La Boca nació del mar. Aunque fuera erigida a orillas del Riachuelo, su esencia es marítima. De un mar inmigrado, donde comenzó la construcción de su identidad en los mediados del siglo XIX y afianzándose en el siglo XX.
En la actualidad, paseando por las calles del barrio, se descubren anclas varadas para siempre en el rincón de un garaje, tiendas aún de trajes impermeables para faenar en alta mar, casas donde el baúl del bisabuelo se ha convertido en una mesita, una soga olvidada o, sobre todo, rostros labrados con rasgos europeos. Un barrio de alma ultramarina, en que la chapa migró de los barcos a los conventillos para devenir en un urbanismo collage evocando una imagen de una obra de arte.


El barrio es un espacio, un lugar, cuya trama social inicial, la de los inmigrantes italianos, dio como resultado una sociedad plena de tensiones, luchadora, ambiciosa, esperanzada, trabajadora, polémica y creativa sobre todas las cosas.
Con una mirada vigente, se tiende a manifestar dos núcleos que estructuran la exposición que refieren a lo iconográfico, por un lado, representaciones del río y las calles, y por el otro, imágenes de la vida social del barrio, sus celebraciones y ámbitos domésticos.


Una mirada sensible hacia el arte
En la primera mitad del Siglo XX, notables artistas coincidieron en elegir como suyo, un encantador lugar de Buenos Aires. Fue el barrio de Quinquela Martín, de Juan de Dios Filiberto, de Antonio Porchia, de Fortunato Lacamera y muchos otros; personalidades emblemáticas que enriquecieron con su arte a nuestra Nación. Hoy sus obras y testimonios de vida son soportes de la construcción de nuestra identidad.

"La Boca es mi taller mi refugio y mi modelo. Todo lo que hice y todo lo que conseguí es un premio a la fidelidad. En mi vida y en mi arte permanecí siempre fiel a mí gente, a mi puerto y a mi barrio"

La elección y el trabajo de éste grupo de Artistas, cambiaría para siempre no sólo nuestra tradición cultural, sino al barrio mismo: desde entonces, cada rincón de La Boca podría llevar la firma de estos artistas mencionados.


El arte de conversión - Daniel Aguirre


En nuestros días, es un gran desafío el pintar La Boca intentando aportar algo personal e inédito cuando todo parece haber sido inmejorablemente hecho.
Citaremos a Daniel Horacio Aguirre, un artista cabal que sabe enriquecer el lenguaje específico de la pintura a partir de la inclusión de recursos técnicos renovados y novedosos. Si bien, los cuadros de Aguirre no están "pintados", sino realizados con elementos que se relacionan con las costumbres y con los pensamientos barriales.

“El verbo francés “coller” significa pegar, adherir, juntar, unir. El collage es el medio que durante toda su trayectoria llevó a este artista a unir plásticamente aquellas cosas diversas cuando, desde la forma, la materia, el tema, el color o la emotividad, aterrizan unidas en su imaginación.”

El artista representa una la realidad que aún sigue vigente, la identidad del barrio y de su gente. Este artista copia, pega y desarma. Crea un todo nuevo a partir de cosas existentes y sumerge hasta encontrar el mito que esconde las aguas del río para mostrar "La boca según Aguirre".
Dentro de sus obras, la riqueza de texturas y calidades no son decorativas o elementos subordinados a los contrastes formales o cromáticos, sino que la textura adquiere el valor de elemento plástico con gran peso en sí mismo, y a partir de su sabio manejo, Aguirre construye una metáfora muy actual de La Boca de siempre.
Captando las esencias e iconos del lugar como el transbordador, el puente, los conventillos, las calles de Caminito, los barcos y el Riachuelo. Los retazos de antiguas historias, de mitos perdidos, jirones de semblanzas pasadas y fragmentos de cientos de fotografías llegan a cada uno de sus collages. Entonces, cada fragmento que fue desarticulado de su sistema original, se re-significa en una nueva organización espacial: una arquitectura soñada para hombres que sueñan. Tal como en la narrativa fantástica, la imagen creada (de ingeniosa perspectiva y sugestivo manejo de la línea) se abre camino entre la ironía y el absurdo.

 
 
 
“Sus herramientas son cartones, chapas, maderas, clavos y metales. Exhibe textura. Combina fotografías, collage y utiliza muy buen manejo de colores vivos y formas geométricas.”

La fragmentación de los elementos, como también la interrupción de escalas, dotan a las imágenes de Aguirre de extrañeza y cierto misterio. En la confluencia de ambas cualidades queda cercado lo inexpresable, con todo su vigor contenido en el roce de trazos cuya definición geométrica conforma espacios que van abriéndose como si integraran una constelación. Cruzados o paralelos, ensamblados por la fragmentación liberada o caprichosa del motivo elegido, oblicuos o en diagonal, dan cuenta de un arraigo naturalmente propio. Desde las orillas de un sentimiento que, más allá de sus matices, se refleja en un cromatismo preciso asentado en formas definidas.

Sin ninguna duda, es una visión transformadora del arte de la boca, que desarma y disloca la forma apartándola de lo tradicional y permite al mismo tiempo conocer lo que reprime, luego reinterpreta y reelabora una nueva imagen. En una actitud semejante a la del psicoanálisis nos revela el inconsciente de las propias estructuras; aquellas que alguna vez se plantearon como puras hasta que él descubre su naturaleza impura y sus fuerzas en tensión.

“Daniel Aguirre y su estudio, ubicado en el conventillo de la calle Magallanes 852, taller Nº 10.”

Este enigmático espacio es el que nos ofrece lecturas múltiples y unívocas, que contiene al pasado pero que se compromete con el futuro.

En este espacio se genera el mapa creativo constituido por historias que se reflejan en imágenes, construcciones, colores, tradiciones, que se entrelazan para impresionar los sentidos y crear nuestra percepción del barrio para generar y plasmar una visión sensible y propia.

Jesús Cerqueiro


lunes, agosto 26, 2013

A2_LA BOCA 2013

UBICACIÓN:
Av. Pedro de Mendoza 2301 esquina Cnel. Salvadores.
Vuelta de Rocha. La Boca


Lote: 13.58 mts de frente sobre Av. Pedro de Mendoza y 44.85 mts sobre calle Salvadores.
Superficie: 609 m2

USOS:
Conjunto residencial de características mixtas con uso público cultural independiente.


Uso residencial: El edificio se compone de unidades residenciales con posibilidades de uso permanente y otras de uso temporal atendiendo a las condiciones turísticas de zona.
El conjunto conforma un total de 14 unidades residenciales 6 de las cuales tendrán características de uso permanente y 8 de uso temporal.

Uso público cultural: Sector de características públicas con sectores diferenciados de Exposición y Auditorio. Deberá considerarse especialmente al carácter público abierto y comunitario de estos sectores.

Programa:
Uso residencial.

-  6 unidades de uso permanente de 1 y 2 dormitorios con una superficie total de 360 m2.
-  8 unidades de uso temporal de características flexibles en cuanto a funcionalidad y superficie con una superficie total de 400 m2.
- Las unidades de uso temporal deberán considerar la posibilidad de integrar uso comunes para este el sector (sanitarios, cocinas, sala de juego, etc.) con un total de 120 m2.

Este sector abarca un total de 880 m2 cubiertos quedando a criterio del proyectista la disposición de espacios descubiertos de uso individual o colectivo sin restricción de superficie.

Uso publico cultural.

-  Área de exposiciones y muestras con un total de 170 m2.
Área de Auditorio y Conferencias con un total de 140 m2.

Este sector conforma un total de 300 m2 que incluye los usos complementarios de cada sector (sanitarios, dependencias, deposito, etc.)

Este sector puede no confirmar una unidad de uso sino que se propone de modo diferenciado atendiendo a las diferentes posibilidades de uso para cada sector.  
Al igual que para el uso residencial no se desglosan superficies descubiertas las cuales por su relevancia en las propuestas quedan a criterio del proyectista sin restricción de ubicación y superficie. 

David Lynch _ Meditación, conciencia y creatividad.

Introducción.
Las ideas son como peces.
Si quieres pescar pececitos, puedes permanecer en aguas poco profundas.
Pero si quieres pescar un gran pez dorado, tienes que adentrarte en aguas mas profundas.
En las profundidades los peces son más poderosos y puros. Son enormes y abstractos.

Ideas
Una idea es un pensamiento. Es un pensamiento que abarca más de lo que crees cuando se te ocurre. Pero en ese instante inicial salta una chispa. En una tira cómica, si alguien tiene una idea, se enciende una bombilla. Ocurre en un instante, como en la vida.
Seria estupendo que la película entera se te ocurriera de una vez. Pero, en mi caso, me llega a fragmentos. El primero es como la piedra Rosetta. Es la pieza del rompecabezas que indica donde va el resto. Es una pieza esperanzadora. 

Deseo
El deseo para una idea es como el cebo. Cuando pescas tienes que ser paciente. Cebas el anzuelo y luego esperas. El deseo es el cebo que atrae a los peces, a las ideas.

Lo bonito es que cuando atrapas un pez que te gusta, incluso aunque sea pequeño – un fragmento de una idea -, ese pez te conducirá a otro pez y todos se engancharan en el primero. Ya estas en marcha. Muy pronto se van acumulando cada vez más fragmentos y emerge el conjunto. Pero todo empieza con el deseo.

Traducir la idea
Para mí, cada película, cada proyecto, es un experimento, ¿como se traduce esa idea? ¿Como la traduces de manera que pase de idea a película o a silla? Se te ocurre una idea y la vez, la oyes, la sientes, la sabes. Pero pongamos, por ejemplo, que empiezas a tallar un trozo de madera y no acaba de quedarte bien. Eso te da que pensar, te sirve de punto de partida. Actúas y reaccionas. Construcción y deconstrucción. De modo que conseguir que todo quede correcto se convierte en una especie de experimento. 

Ensayar
“…cuando la gente habla de ensayar por lo general se refiere a los actores. Pero se ensaya con todo el equipo de rodaje, en todos los departamentos. La idea es que todo el mundo se una y avance por el mismo camino: el camino que marcan las ideas…”

“…El proceso es siempre el mismo. Empiezas ensayando y da igual lo avanzadas que estén las cosas. Simplemente empieza. Y tal vez te exclames: “Dios mío: que lejos estamos” ( ¡Por supuesto , lo dices para tus adentros!) Después empiezas a hablar y a ensayar. Y te vas acercando más y mas. Es algo abstracto, pero todo el mundo se va acercando…”

“…siempre estas pensando en la idea original, ya sea el ambiente o el personaje. Y mediante las charlas, los ensayos, más charlas y más ensayos, pronto sale a la luz. Y en cuanto todos pillan la onda avanzan contigo y fluyen con las cosas que formaban la idea original. Funciona así.

Pregunta a la idea
La idea es todo. Si te mantienes fiel a la idea, en realidad esta te dice todo lo que necesitas saber. Basta con que sigas trabajando para darle el aspecto que tenia la idea, la sensación que transmitía, el sonido que emitía, el modo en que era. Y es raro, porque cuando te desvías lo sabes. Sabes cuando estas haciendo algo que no es correcto porque lo notas. Te dice “no, no; esto no es como la idea dijo que era”. Y cuando vas por buen camino, también lo notas. Es una intuición: te abres camino pensando y sintiendo. Empiezas en un lugar y a medida que avanzas, vas afinando.

A lo largo del proceso también pueden surgir  ideas nuevas. Una película no esta acabada hasta el final, de modo que has de estar siempre en guardia. A veces tienen lugar accidentes felices. Puede incluso que sean las últimas piezas del rompecabezas que consiguen que el conjunto encaje.

A veces ocurren accidentes menos afortunados con los que también tienes que lidiar. Te adaptas. Tiras una cosa y la otra y la de más allá. Pero si prestas atención a la idea original – te mantienes fiel a ella – te sorprende como al final hasta los accidentes son sinceros. Son fieles a la idea.

David Lynch

viernes, agosto 23, 2013

ENTREGAS_Esteban Pizzaco

Desde el arranque Esteban logra reconocer su huella a sabiendas de que finalmente el planteo pone también en juego ciertas visiones o marcos conceptuales superadores de la mera resolución del ejercicio.

Esta noción de huella se aborda de modo explicito desde los primeros trazos. Cada linea busca su lugar, generando espacios y haciendo surgir formas a condición de encontrarle un protagonismo a la medida su intencionalidad para con el lugar y sus posibilidades.  

Esteban se propone la posibilidad de un lenguaje propio. No adscribe a categorías dadas sino que explora sus propias opciones. En esto se juega el desafío de no dar todas las respuestas que exige la "resolución" y Esteban lo logra no sin dificultades...

Y el lenguaje, no sin omisiones logra materializarse al menos parcialmente. Se logran reconocer "operaciones" de apertura y cierre...de horizontalidad y verticalidad...de liviandad y pesadez...de continuidad y discontinuidad que son consecuentes con la materia y sus condicionalidades.... 

El planteo deviene finalmente en una elaborada pero sintética conjugación del continuo. Se asume de modo cabal la intención de hacer ver un final de recorrido de cuyos primeros pasos se anticipa una visión integral.