



Precisiones sobre el Territorio
1)- Corte Horizontal (planta).
2)- Corte Vertical (corte):
- Longitudinales: 3 cortes en un sentido tangencial a la costa marina
- Transversales: 3 cortes en un sentido perpendicular a la costa marina
3)- Maqueta
Soporte: hoja apaisada de 1.00 x 0.70
Tamaño (que no es escala): el total de la hoja apaisada (para la planta). El largo de la hoja apaisada para los cortes.
Nota 1: Una planta no es sólo un dibujo en una hoja, una lámina. Una planta no es una lámina. Ni una lámina son tres cortes.
La lámina-hoja dibujada es solo el soporte.
Una planta es un corte horizontal intencionado con el propósito de lograr explicitar algunas cosas.
¿Cuáles cosas?
Aquellas que surgen de la intención de expresar algo. ¿Cuáles?
Las que han surgido de la concepción del territorio.
¿Pero cuáles? Tal vez las altimetrías, el registro preciso de los accidentes propios del territorio (las alturas y accidentes del territorio).
Tal vez aquellos rasgos particulares propios de la condición tectónico material del territorio (la materia del territorio).
Tal vez aquellas instancias localizadas que permitan inferir el emplazamiento de las viviendas.
Entonces…tal vez una planta puedan ser varios dibujos en distintas láminas.
Nota 2: la hoja blanca en blanco, inmensa y pura sobre una mesa, limitada en sus movimiento por la fuerza de una cinta no es una opción aconsejable ahora.
El asunto es llegar a la planta. Saber ir a la planta...
Construir un camino de parciales dibujos, sucesivas elaboraciones de ellos, rápidas, ágiles, intencionadas que alimenten nuevos registros, crecientes, superadores, necesarios.
Así la planta ira llegando. Desde el camino intencionado de una búsqueda.
El ajado mapa del territorio (tal vez encontrado por Julián de casualidad en un altillo) ..... nos invita a descubrir .
Todo un mundo
La insinuación de las palabras "sueltas" cobran en su adjetivación verdadero relieve
Es posible otra lectura , muy poética (previa satisfaciión de palimpsesto descifrado) .
Entre las montañas
surge el valle vegetado
en companía delagua ..
que es dulce
desciende suave
reposa horizontal
escurre, endulza
y es salado
El "mapa" del territorio es un hermoso croquis a mano alzada .
Las inscripciones refieren a algo así como un pormenorizado relato del recorrido.
Marcelo parece descubrir que en la arquitectura moderna el observador deja de ser estático y que justamente el transcurrir , el dejarse llevar por el lugar , nos permite imaginar un recorrido que formará parte , desde la gestación , de la propuesta.
Este recorrido amalgama la condición paisajística con el uso.
La vitalidad e integridad está asegurada .
En cada rincón del gran lugar imagino los espacios propicios para cada actividad.
La morfología del terreno y el uso plantean una alianza indisoluble. Esto si que es funcionalismo en su acepción mas potente
Cecilia y su maravilloso mar texturado.
Parece estar uno descendido en la profundidad marina.
Buceando ... explorando ....
Quien dice que no estemos atisbando las huellas de una milenaria ciudad sumergida......
La exploración es un baluarte del aprendizaje ...
Estimados :
Dando un vistazo al mail de la catedra encontré unos muy interesantes trabajos que serán criticados ( blog mediante) por su docentes.
Esta recopliación libre tiene como objetivo ilustrar la variación de registros del territorio imaginado( soñado) .
La línea , el relieve, las palabras poéticas la insinuación de la actividad ligada al sitio y sus accidentes .
Todos multifacéticos recursos, todos disparadores subjetivos .
Esto mapas -planos- pictoricos.... son algo asi como provocadores precisos de la imaginación creadora.
Mi ejercicio simplemente ha sido escribir al pie de cada una de las imágenes la personal sugestión que me han transmitido.
Marcelo
Gerard es arquitecto, académico y fotógrafo. Su aéreas de investigación incluyen sistemas de visualización digitales, manuales y fotográficas en relación a estudios sobre La Ciudad asi como arquitectura urbanísimo sostenible. El ha ganado con sus estudiantes más de doce concursos nacionales para estudiantes de arquitectura de América Del Norte (México, Canadá y USA). El da conferencias regularmente en USA, Latinoamérica y Europa sobre estos y otros temas relacionados con la educación de los arquietectos.
Educacion:
Egresado de la FAU-UBA (hoy FADU). Alumno en el taller González Diseño II y III.
Máster de Arquitectura en UCLA (Los Ángeles) con énfasis en medio digitales de diseño. Asesores de tesis: William Mitchell (MIT) y Dr. George Stiny (MIT, Cambridge-UK).
Trayectoria profesional (puntos salientes):
Charles W. Moore, FAIA/ Urban Innovations Group: Diseñador y dibujante
Ridley Scott (director de cine): Arquitecto para oficinas de producción cinematográfica (RSA-USA).
Zeballos + Smulevich Architects, Santa Monica, California: Varios proyectos experimentales de obra publica. Santa Monica Homeless Shelter (publicado en A+D en 2002).
Steven Ehrlich Architects: Arquitecto proyectista para obras en USA y China.
Trayectoria Docente:
1985: Ayudante de diseño en la cátedra Sánchez Gomez -Diseño I
1986: Ayudante de diseño en la cátedra Marquetti – Diseño IV
1986: Docente en la electiva “El dibujo en el proceso arquitectónico” del Arq. Edgardo Minond.
1991: Docente de Diseño II en Woodbury University, Los Angeles.
1995: Profesor Visitante de Diseño IV, University of Southern California.
1996: Profesor Visitante de Diseño IV/V, Sci-Arch (Los Angeles y Vico-Morcote, Suiza).
1997-presente: Profesor (titular) Woodbury University, School of Architecture, Los Angeles.
Coordinador (titular) de los cursos de Sistemas Visuales digitales de dibujo y talleres de Diseño III y IV.
Director de Estudios en el Extranjero (Barcelona, Paris y Berlin): Diseño Urbano.
Jesus Cerquiero
Diego Servetto
Gabriel Santaren
Ezequiel Flores
Daniel Holman
Diego Lorenzo