domingo, noviembre 30, 2014

Tramos Finales III

Sumando mas aportes para la entrega final.



Estas imágenes, las cuales tienen una fuerte impronta conventillo, pertenecen al Mercado de Maschwitz, sobre la calle Mendoza, bajada Ruta 26 km 42 de Panamericana, ramal Escobar.








Si bien allí funcionan locales comerciales, espacios de restaurantes y esparcimiento, el lugar representa un fuerte espíritu del conventillo. 
El recorrido zigzagueante, el espacio mínimo, la atmósfera vivencial y las proporciones constructivas muy bien logradas representan esos lugares que hemos visto en La Boca y es un buen ejemplo para lo que estamos desarrollando.

Un elemento referente he importante para poder dimensionar el espacio de vida del módulo del conventillo es la aparición de la cama como elemento de medida.
A partir de ahí se puede desarrollar que espacio se requiere para cada familia y como se amplía o reduce de acuerdo a las necesidades, entendiendo al Conventillo como un lugar de habitaciones y espacios comunes, y no como un edificio de departamentos.
El módulo cuadrado ó rectangular, en su mayor ó menor medida es la proporción de la vida interna.
El intersticio entre volúmenes conforma el espacio público del conventillo, y es allí dónde está la mayor riqueza de la vida externa del conjunto y del proyecto. 
Darle la medida y proporción adecuada a esos patios es parte también importante de la resolución general del proyecto.

Como complemento a este aporte les dejo una foto de los módulos de habitaciones y descanso de los monjes del Convento de la Tourette, en Francia, donde el espacio es realmente mínimo pero de una riqueza espacial y funcional enorme.



JTP Arq.Fernando Brunetti
(jbs)

Tramos Finales II


Del fondo, archivado en algún CD apareció la documentación del histórico conventillo de Olavarría 253 que hiciéramos en el año 2004. (Integrado por Federico Sartori, Eugenia Cancela, Stella Maris Guride, Diego Acosta, Paula Merialdo y Mariano Bascans)
Proto-Construir desde Aquí en octubre de dicho año.


El relevamiento, detallado y preciso, fue pensado como un instrumento para hacer pequeñas intervenciones con material que proveían los vecinos, pero sobre todo para aportar en el entusiasmo de los vecinos que buscaban organizarse para entrar en la Ley 341.

Ese fue nuestro modesto aporte.

Pero basta de chachara, hay mucho que dibujar y me pareció que el material recuperado podía aportar en la reflexión sobre la capacidad expresiva del dibujo como herramienta indispensable para pensar nuestra arquitectura.

El dibujo como instrumento. Pasen y vean.

MATERIA




ESPACIO



USOS



Y de yapa los dibujos hechos por Luis, un vecino que se sumó a nuestro trabajo.  





(jbs)

jueves, noviembre 27, 2014

Tramos Finales


Entrando en el tramo final previo a la entrega se me ocurre acercarles unas reflexiones sobre el DIBUJO y la MAQUETA, en definitiva los materiales principales de la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura.
A poco de comenzar a pensar como ordenar aquellas reflexiones y de buscar material para acompañarlo encontré que el transcurrir de los años de nuestro blog han quedado plasmadas unas cuantas reflexiones sobre estas herramientas e ilustradas por trabajos de lo más diversos.
Así es que los invito a recorrer especialmente dos bajadas centradas en la posibilidad de reflexionar sobre la capacidad expresiva del dibujo como herramienta indispensable para pensar nuestra arquitectura.


http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2009/12/final-del-recorrido-es-momento-de-hacer.html

http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2010/11/el-taller-trabajando-a22010-la.html

Sobre Cortes
http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2012/11/sobre-cortes.html

Al final y de yapa, para recrear la vista, un puñado de trabajos de años anteriores. En la precisión de la expresión está el camino por recorrer.
Buen trabajo! Salud.
Arq. Mariano Bascans
http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2012/12/trabajos-finales-gianni-ariel-de-cunto.html

http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2013/01/trabajos-finales-marcos-aman-cortes.html

http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2010/08/el-taller-se-expone-daniela-sias.html

http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2010/08/fermin-rovira.html
http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2013/12/trabajos-finales-a2dante-martin-nacach.html

Trabajos Finales - Alejandro Breitburd
http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2013/12/trabajos-finales-a2alejandro-breitburd.html

Trabajos Finales - Delfina Frenkel
http://gonzalezpedemonte2.blogspot.com.ar/2013/12/entregas-finales-a2delfina-frenkel.html



¡¡¡Prospera entregas!!!
VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO / EQUIPO A2

domingo, noviembre 23, 2014

Vivienda-Espacio-Materialidad

Voy con unas líneas en mi doble condición de JTP del taller e integrante del equipo de voluntariado Construir desde Aquí.  A escasos diez días de la entrega final, es importante no perder de vista algunos temas que en su obviedad podemos estar minimizando.


Vivienda. Estamos proyectando como construir el edificio donde quince familias van a desarrollar su hábitat, sus viviendas.

La vivienda tiene un principal sentido de cobijo; más que “la vivienda” es nuestra casa, un lugar pleno de significados donde se desarrolla en gran medida nuestra vida. Es el lugar donde pensamos, tiene las marcas de la construcción histórica que nos va construyendo, es parte indisoluble de nosotros. En algún sentido somos hijos de nuestro hábitat que va delineando nuestros comportamientos.

Tenemos en nuestras manos el principal tema de arquitectura, la vivienda popular, aquella que se construye en interacción con el medio en un sentido muy amplio que va desde el clima hasta las formas organizativas de las relaciones sociales construidas en el espacio, pasando por la necesidad primaria de cobijo a flor de piel y el encuentro con los otros en los espacios comunes.

Construimos espacios que van a ser apropiados por otros a un nivel de una profunda vivencialidad. No se trata de recorridos libres entre volúmenes y formas que vamos definiendo como si fuese posible operar sobre ellos libremente.

Vamos a decirlo de vuelta, en estos espacios quince familias van a construir su vida. Gran responsabilidad, Trabajar-Vivir-Pensar-Construir en el Territorio decimos en los títulos de nuestra publicación cuatrimestral. Si la pensamos desde aquí la palabra espacio, cobra un significado profundo. 




Espacio. Nuestra materia prima esencial es el espacio; sus cualidades (alto, bajo, ancho, profundo, tenebroso, oscuro, luminoso, etc) van dotando al ámbito espacial de sus particulares formas y dimensiones. En él vivimos, adentro, somos parte, estamos centrados y desde ahí lo percibimos.

Pensar como, por donde, de que forma, se dan los elementos que condicionan la definición del espacio (luz y aire, organización de los usos, definición de accesos y recorridos, alturas, luces y sombras, niveles, vegetación, relación con linderos) es entonces fundamental para dotarlo de su especificidad y en ese camino es fundamental la definición de los materiales a utilizar.  




Materialidad. El material y el conjunto de procedimientos para manipularlo que llamamos materialidad encuentran su sentido en la necesidad de cualificar el espacio de la vivienda. El filtro que se interpone entre los espacios y que permite su amplitud, luminosidad, profundidad, oscuridad, continuidad, apertura, cobijo se obtiene gracias a la elección de los materiales y a los procedimientos que utilizamos para vincularlo entre sí y con otros materiales.

Pero además el material habla. Nos cuenta sobre el trabajoso proceso que definió su forma, en la que se condensa un proceso productivo, una historia, las relaciones de trabajo, la utilización de recursos naturales, todo eso dicho en un humilde ladrillo y un conjunto de técnicas para vincularlo. Los materiales que tienen un proceso productivo de extracción, industrialización, transporte y comercialización, diferente en la forma en que utilizan recursos naturales y organizan  relaciones de trabajo.

Y por último y no por ello menos importante, la profunda capacidad evocativa que adquiere con su sola presencia en tanto nos remite a historias y lugares estableciendo una compleja trama de significados, cuyas letras son un lenguaje visual fundado en una materialidad-constructiva que potencia la capacidad evocativa del material en si mismo.

La madera y su partición y ensamble, el hierro y su capacidad de construir estructuras, el hormigón armado y su facilidad para elevarse, la mampostería y su solidez ancestral constituyen asociaciones que se encuentran in-sitas en la cultura que conformamos.


Espacios para que se dé la vida y materiales para construirlos. Tan simple y al mismo tiempo tan complejo. Restituir el fin último de la arquitectura.

Arq. Mariano Bascans


miércoles, noviembre 19, 2014

CONDICIONES DE ENTREGA FINAL del 2do Cuatrimestre.

CRONOGRAMA DE LA CURSADA:
Entrega Final.
- LUNES 1 de diciembre, todo el material gráfico.
- JUEVES 4  de diciembre, las maquetas y complementarios.
Levantamiento de actas y exposición.
- JUEVES 11 de diciembre.

Los trabajos se recibirán ese día en el taller (a designar) a partir de las 19:30 hs hasta las 22:30 hs sin excepción.


DESCRIPCIÓN:
La entrega se compone de 4 paneles como mínimo: 
- 1 Lamina de 2.10 x 0.50 mts (Modulo 0).
- 3 Laminas de 1.00 x 0.70 mts (Modulo 1, 2 y 3).
La entrega podrá incluir otro material que a criterio del proyectista resulte necesario a los fines de permitir ahondar en la comprensión de la propuesta. Y las respectivas maquetas de distintas escalas.

Todos los paneles deben estar montando sobre una base rígida.

Aparte de estos requisitos, junto a la entrega final, debe presentarse el material de la entrega correspondiente de la 1era mitad del 2do cuatrimestre, que comprende el Concurso del Refugio en Capilla Del Señor. Respetando el formato de la lamina impresa y montada sobre paneles rígidos, con su respectiva maquetas.


Repasamos las condiciones indispensables para la entrega.

A2 Cátedra Pedemonte junto con Voluntariado Universitario "Construir desde Aquí"
"PROPUESTA PARA CONSERVACION Y REFORMULACION DE CONVENTILLO".
Cooperativa Crecer en Calle Ministro Brin 1251. La Boca. CABA. 2014.


CONTENIDOS Y SUS DIAGRAMACIONES:

A_AMBITO CULTURAL
Modulo 0_FRAGMENTO CULTURAL. (Superior)
Formato: Lámina de 2.10 x 0,50 mts, en forma Vertical y con panel rígido.
Contenido: Se plasma la INFOGRAFIA de los fragmentos culturales, los dibujos compositivos, fachadas con su respectivo entorno y montajes.

Modulo 0_CONSTRUCTOR CULTURAL / TECNOLOGÍA Y LENGUAJE. (Inferior)
Formato: Dentro de la misma.
Contenido: La representación cuenta con un gran desarrollo de fotos intencionadas, sobre las secuencias o instancias de la búsqueda sobre la materialidad del fragmento constructor presentada en la maqueta en Esc. 1:20.


B_AMBITO DE LA PROPUESTA
Modulo 1_AMBITO PROPUESTA/IDEA DEL PROYECTO.
Formato: Lámina de 1,00 x 0,70 mts, en forma horizontal y con panel rígido.
Contenido: Dentro de esta misma, debe representar mediante expresiones propias o croquis sobre la propuesta del proyecto final, mostrando las ideas principales, registros fotográficos. Montajes, Imágenes de las Maquetas, Imágenes del territorio urbano, Croquis, Render, Fotos interiores espacialidades, etc.

Modulo 2_AMBITO ARQUITECTONICO.
Formato: Lámina de 1,00 x 0,70 mts, en forma horizontal y con panel rígido.
Contenido: Dentro de este ámbito, se debe presentar la propuesta arquitectónica traducida en la Esc. 1:50.
1.2 - Planta Baja (o Significativa). Esc. 1:50.
2.2 - Corte–Vista Longitudinal Significativa. Esc. 1:50.
3.2 - Corte-Vista Transversales Significativa. Esc. 1:50.
Incluye extensión mínima lindera de entorno. Tanto en planta como en Vistas.

Modulo 3_ AMBITO URBANO.
Formato: Lámina de 1,00 x 0,70 mts, en forma horizontal y con panel rígido.
Contenido: Dentro de la misma, debe estar presente la propuesta general introducido en el entorno en Esc. 1:100.
1.3 - Planta de Techo Esc. 1:200.
2.3 - Planta Baja Esc. 1:100.
3.3 - Planta Complementarias Esc. 1:100.
No son necesarias todas las plantas sino aquellas que permitan la comprensión del proyecto.
4.3 - Corte Longitudinal desde la Plaza. Esc. 1:100.
5.3 - Corte Transversal desde los terrenos linderos. Esc. 1:100.

- MEMORIA DESCRIPTIVA.
Debe aparecer una breve memoria sobre los fundamentos y pertinencia de la propuesta del autor/a.

DIAGRAMACION TENTATIVA

Aclaraciones:
El modelo es sólo indicativo. Puede optarse por cualquier otra diagramación, dentro de los parámetros que cada Módulos establece, por consiguiente el planteo es libre y flexible de acuerdo con los criterios e intenciones del autor/a. El esquema se propone solo como ejemplo con el fin de tener una simple lectura. 


- RÓTULO PRINCIPAL.
El rótulo es de 1.00 x 0.06 mts, ocupando todo el margen inferior de la hoja. El mismo ya está preparado en alta calidad, solo falta completar los datos del alumno /a. (Optativa de 0.90 x 0.06 mts en el caso de plotter estándar).

(Actualizado)

(Actualizado)

- VOLUMETRÍA
1 - Maqueta de Entorno. Esc. 1:100.
2 - Maqueta del Edilicio. Esc. 1:50.
3 - Maqueta del Fragmento Constructor. Esc. 1:20.
Se puede incluir un formato extra, similar al modulo 0 o 1, sobre imágenes de maquetas mencionadas. Con ciertos intenciones del autor/a para complementar su comprensión. Sin desproporcionar el formato general.

- ENTREGA DIGITAL
Versión Digital.
Es importante que en cada entrega se complemente con un cd con los registros de trabajos y fotografías de maquetas de todo el año. (Trabajos del 1erCuatrimestre “Capilla del Señor” y del 2do Cuatrimestre Trabajo “Concurso del Refugio y El conventillo de La Boca”). Debe incluirse  imágenes en formato jpg de cada uno de los paneles o laminas finales, atendiendo especialmente a la calidad y resolución de las imágenes.


¡¡¡BUENA ENTREGA!!!
EQUIPO A2

Conventillo Siglo XXI

Algunos puntos a tener en cuenta en esta recta final:

Estamos trabajando con la arquitectura de lo mínimo donde hay que optimizar los m2 de superficies disponibles al máximo. Por lo tanto deben o pueden aparecer expresiones formales atípicas solamente en los espacios públicos, semipublicos, espacios de uso común como circulaciones balcón, galerías, en sus solados, techumbres, sectores de fachadas internas y externas siempre y cuando no compitan con la fachada original que debe preservarse.
Todo esto  con la condición ineludible de que las habitaciones, cuartos o ámbitos privados siempre sean de formas cuadradas o rectangulares, ya que contando con superficies mínimas debemos considerar que el mobiliario debe ser lo suficientemente austero y flexible como para adaptarse a las distintas necesidades que se dan durante el día y la noche, y los fines de semana, reconociendo que camas, mesas, anafes, cocinas, mesas de luz, bancos, sofá camas, camas plegadizas debajo de otras camas etc., siempre son rectangulares o al menos  cuadradas.
En la versatilidad de sus combinaciones esta la solución al menos parcial del problema.

Por ejemplo, lo que de día puede ser un sitio para desayunar o almorzar con alguna mesa rebatible y algún sofá armando un pequeño estar, durante la noche debe transformarse en dormitorio con ínfimos movimientos de muebles acordes a las necesidades del momento.

Es el mismo criterio que se utiliza en la arquitectura naval, donde una mesa de navegación se transforma al mediodía en una mesa de comedor y de noche se transforma en cama utilizando operaciones mínimas que posibilitan que un mismo objeto cumpla al menos tres funciones distintas.

Del mismo modo que un lavadero de ropa con una linda pileta y un agradable espejo puede al mismo tiempo servir tanto para lavar la ropa como para asearse la cara haciendo las veces de toilette. Si esta armado con criterio, hasta un buen lavadero puede usarse como un eficiente y simpático baño.

Sintetizando, nos expresaremos con libertades donde el uso nos lo permite, sin forzar cuestiones formales que vayan en contra de las lógicas de buena habitabilidad de los espacios proyectados. Y siempre sabiendo que estamos interviniendo un conventillo del siglo XIX reinterpretado a las arquitecturas posibles del siglo XXI.


Estos son  puntos que parecen menores pero que resultan esenciales, ya que con ellos estamos respetando las identidades mas pertinentes de los conventillos, reconociendo en ellos la expresión vivida de un modo de vida marítimo o fluvial afincado en la tierra, con voluntades inciertas entre el quedarse o el zarpar, voluntades que debemos respetar para conservar un entorno edilicio que de ser bien tratado y valorado para que el paso del tiempo lo termine transformando en patrimonial.



Adj. Arq. Alejandro Falabella

jueves, noviembre 13, 2014

El Taller Construye Destinos

Volviendo al clima del taller, lo que dejó la Pre-Entrega A2, la celebración del taller abierto y la Exposición general, es la posibilidad de explorar y adentrarnos a otras miradas. Y así esta nueva perspectiva logra encaminar los diseños de cada proyecto. 

Vale la pena mencionar unos puntos atrayentes que pueden resultar los lineamientos posibles a seguir para llegar al objetivo final. A continuación, iniciaremos una serie de capturas de imágenes muy interesantes logradas por los propios alumnos, ya que representan una buena oportunidad para compartirlas y no dejarlas pasar.

DESDE LA COMPOSICIÓN AL FRAGMENTOS ESC_1:20
Desde el inicio de la composición, logrando filtrar lineas para captar el fragmento constructor.
 Florencia Ballesteros


Agustina Gonzalez


 ().


Ideología de la recolección de materiales y su reutilización.
 Adam Garcia


Composición sobre pinturas y la re-interpretacion sobre la materialidad.
 Alejandro Rey


Re-utilizando el lenguaje desde la maqueta Esc_1:100

Hacia el fragmento constructor
 Natalia Lenchisky


El fragmento constructor hace notar las vinculaciones entre los materiales

 Natalia Sanchez

Una vez conseguidos los fragmentos necesarios, nos hace repensar para generar varios disparadores, dando un posible collage de imágenes, reproduciendo una posible Corte conceptual.



DESDE LOS FRAGMENTOS AL CORTE CONCEPTUAL ESC_1:50

Distintos ángulos de visión panorámica, logran traducir una arquitectura posible.
 J.Pedro Gaillur




Luego de encontrar el fragmento constructor, se logra captar una serie de imágenes para ir vinculandolas entre si.

Al mismo tiempo, aporta una visión espacial interna con posibles "espacios interiores".
 M.Lucila Gomez


RESCATANDO LAS MAQUETAS 1.100 AL DIBUJO EN ESC_1:50


Estas capturas de algunas visiones a partir de las fotos, logrando una impronta que puede funcionar como una vista del corte longitudinal o una planta esquematizada
 Lucas Salvattore


DE MAQUETAS ESC_1:50 A LA PLANTA Y CORTE ESC_1:50

Partiendo de una maqueta entera, mostrando sus proporciones en unidades que en conjunto se trasladan con el lápiz hacia una planta.
 Gastón Segui


El inicio de este fragmento logra percibir la materialidad.

Al sumar la maqueta en Esc_1:50, se desarrolla un claro dibujo de la idea del corte Longitudinal.

Agustin Rossi


Al analizar esta recolección de imágenes y trabajos del taller, nos acercamos más hacia el final del objetivo del concurso, por tal razón debemos motivarnos para plasmar plantas y cortes con las ideas arquitectónicas del proyecto, resultantes de la elaboración de los estudios recién vistos. Esto significa que para llegar al siguente paso debe manifiestarse una mayor definición y detalle. 


¡¡¡SIGAMOS TRABAJANDO!!!
JESÚS CERQUEIRO