viernes, noviembre 26, 2010

ENTREGA FINAL - A2/2010

2do Cuatrimestre

Territorio. (Existente)
Propuesta. (Existente)

Plantas 1:50. Todas las necesarias.
Cortes 1:50. 1 Longitudinal-2 Trasversales.
Vista 1:50. Frente-Fachada.
Maqueta 1:50.

Sector Maqueta 1:25
Sector Corte 1:25.

Refrescamos las condiciones de entrega.

Con relaciòn al formato de montaje se solicita:

Respaldo. Rìgido para los dibujos para facilitar el montaje de la exposiciòn y la correcciòn de los trabajo.

Modulaciòn. La entrega debe ser concebida como una unidad es decir que debe buscarse una dimensiòn que contenga los dibujos en el orden que cada alumno considere conveniente.

La disposiciòn de los elementos de la entrega, la forma en que se muestra y explicita lo que hacemos es parte del trabajo de cara a la entrega.

Buen trabajo. Hasta el lunes.

viernes, noviembre 19, 2010

EL TALLER TRABAJANDO - A2/2010

La construcciòn de las herramientas



Centraremos la reflexión sobre dos temáticas, la visión de la profundidad del espacio y la interioridad de las líneas que definen los elementos constructivos.

El sentido principal de esta reflexión sigue siendo comprender el peso gravitante que tiene el trabajo intencionado sobre el material de nuestra arquitectura en la búsqueda de expresar un sentido.

1 - Profundidad del espacio



El trabajo sobre el grisado en los corte tiene por función principal evidenciar la profundidad del espacio que estamos atravesando.

El espacio es el emergente de los planos que lo limitan. Es la proximidad, altura, texturas, direccionalidad que nos envuelve lo que delimita y condiciona nuestro accionar.



La estructura es necesaria, importante y determinante en la definición de los ritmos, la proporción y la mètrica que lo construye, pero es en la delimitaciòn material donde se recrea la esencia primordial del espacio.

Son estos planos los que en su juego de relaciones, develaciones y ocultamientos expresan el sentido de lo que la construcción expresa en su pura materialidad.

Interioridad de los elementos constructivos



La comprensión y expresión de la interioridad de aquello que estamos dibujando es esencial en la profundización de nuestra arquitectura.

La doble lìnea que encierra un muro o una cubierta de chapa tiene una interioridad que excede el problema constructivo en si mismo.

La arquitectura es una disciplina primordialmente material, dominada y relacionada con la tècnica que se expresa en su materialidad.



Trabajemos sobre la maqueta 1:25 en la necesidad de evidenciar el interior de las cosas, buscando extraer herramientas que nos permita achicar la brecha entre la pureza de la doble lìnea y la presencia material-corporea de los elementos.

miércoles, noviembre 17, 2010

La Pedrera de Gaudi ....el modelo 1:25

Vista del patio , a diferencia del corte habitual de los higienistas que abnrían el buco hacia el cielo Gaudí lo cerraba levemente encauzando asi el espacio y brindándole a la luminosidad mas dramatismo y su carácter puramente cenital ........
la maqueta corte- vista donde se aprecia claramente el patio y su escala
detalleparcial de entrada de la luz en el area de la planta Baja
el modelo en el espacio atico donde originalmente funcionaban areas de servicio y lavaderos actualmente convertido en area de museo de la propia casa
detalle de la inserción de unos de los ventilaciones ( vigías) en la estructura aporticada de ladrillo panderete .

Como verán el modelo en escala 1.25 parcial y su general en 1.50 son elementos esenciales en la mostración del lenguaje tectónico propuesto asi como en las sutilezas de la luz incidiendo en los volumenes.
Es importante que cuando fotografién sus maquetas lo hagan con criterio y apuntando en la elección de las tomas a ponderar estas condiciones.
Buena entrega
Marcelo

domingo, noviembre 14, 2010

El taller de maquetas de la Sagrada Familia

Si , al decir de Napoleon, Paris bien vale una misa...... la imagen actual del templo consagrado hace dias como basilica bien vale tantos modelos y tanto estudio volumetrico en escalas casi habitables como la imagen de la maqueta en yeso que se puede recorrer internamente

Les acerco estas imagenes del taller de maquetas de la Sagrada Familia ubicado en las criptas del templo. Toda similitud en la mirada y concentracion con la que ustedes estan trabajando su modelo 1 25 no es pura coincidencia.

Salud
Marcelo

jueves, noviembre 11, 2010

CRONOGRAMA - A2/2010

Estamos llegando. Va cediendo la presión de la semana de múltiples entregas y re-recuperatorios.

Más que nunca es tiempo de concentración y trabajo. No perder de vista los objetivos del trabajo y conducir todas las inquietudes a la materialización de la propuesta debe ser nuestra preocupación principal. Es la puesta en valor del trabajo de todo un año lo que se juega en este momento.

1 - Expresión.

El cierre de un trabajo requiere de un esfuerzo adicional al de la continuidad del trabajo. Todo aquello que fue alimentando la propuesta debe precisarse y expresarse con elocuencia en el trabajo. Decimos esfuerzo adicional porque ya no es problema solo de hacer y buscar sino se expresar con elocuencia.

La reflexión inteligente sobre el ¿que-como? se decide mostrar es vital en este momento. Entramos en dos semanas donde todo lo que vaya pasando, deberá alimentar nuestro trabajo.

2 - Tiempos.

Vamos a los tiempos y los objetivos precisos de cada tiempo.

Lunes 15/11 - Pre-Entrega.

El objetivo es visualizar la totalidad de la presentación, en el estado en el que se encuentre, para definir estratégias de trabajo para las dos semanas restantes. La entrega se desarrollará en los grupos para no interrumpir la evaluación individual. Es el ensayo general de la presentación. Más adelante se detalla el contenido de la entrega final.

Jueves 18/11 - Taller.

Jueves 25/11 - Entrega 1ra Parte.

El desdoblamiento de la entrega en dos etapas tiene por objetivo simplemente facilitar el traslado de los elementos a la FADU y puede ser util para organizar el trabajo.

¿Qué cosas que día y qué otro día?. Nadie mejor que el autor, con la ayuda de su docente para definirlo.

Lunes 29/11 - Entrega 2da (y última parte).

Ahora sí. Final final.

Lunes 6/12 - Exposíción.

Entrega de notas, levantamiento de actas y gran exposición final.

3 - Elementos de entrega.

Territorio. (Existente)
Propuesta. (Existente)

Plantas 1:50. Todas las necesarias.
Cortes 1:50. 1 Longitudinal-2 Trasversales.
Vista 1:50. Frente-Fachada.
Maqueta 1:50.

Sector Maqueta 1:25
Sector Corte 1:25.

Nos vemos en el taller.

lunes, noviembre 08, 2010

El rol social del arquitecto

Anónimo dijo...

Me gustaría generar un debate: Cuál es el rol social del arquitecto para ustedes? Me interesa saber su opinión! Saludos!

8:36 PM

Anónimo Anónimo dijo...

Yo creo que un poco es el rol del artista, abrir cabezas y transformar paradigmas y otro poco el rol de llevar a los sereshumanos a habitar de la mejor manera los espacios, permitiendole vivirlos al máximo.
No se, es muy compleja la pregunta...

1:10 PM

Anónimo Anónimo dijo...

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHH!!!
tenia ganas de gritar..


Es en contestacion a los comentarios arriba copiados que les escribo estas lineas en relación al rol social del arquitecto.

En nuestro nivel A2 tenemos como arquitecto experto en articulación con planes y construcciones sociales a Mariano Bascans que ha dedicado parte importante de su labor profesiónal a este apasionante tema.

Creo entonces que nadie mejor que el para plantear las bases del debate.e incluso comentarnos su experiencia vital al respecto

No obstante no escapa a mi consideración que generalmente cuando se propone una reflexión sobre este tema se escuda tras esa especie de salvoconducto de lo social una doble intención que se sitúa mas alla de los derechos naturales e inalienables de todos los habitantes argentinos a tener una vivienda diga.

Por si acaso este fuera el caso me parece que lo mas acertado seria proponer un sinceramiento de la cuestión que apuntaría lisa y llanamente a reformular con absoluta sinceridad la duda.

Desvalijándola de preconceptos y de irónicas falsedades

Podría ser algo asi

Para ustedes como cátedra en un país tan necesitado de respuestas integrales que resuelvan el acuciante tema de los sin techo no les parece una boludez perder el tiempo planteando arquitectura de formitas.............

O podría ser algo asá

Para ustedes como cátedra no les parece que es esencial dejar de perder el tiempo trabajando sobre arquitectura de determinación e invencion y que ya es momento de lanzarse de pleno a las autopistas del metodo y a la aplicación de tipologías preexistentes………

Tambien flota en ese tema de la cuestión social malentendida un concepto según el cual el arquitecto no debe siquiera aspirar a rozar la cosa artística por el contrario debe ser un ejecutor prolijo de sistemas constructivos y tipologías arquitectónicas ya probadas.

Cierto es que las necesidades perentorias son de ineludible resolución inmediata y el que sufre frio y se moja cuando llueve en invierno quiere que el estado le proporcione techo cobijo en síntesis protección.

Pero esta circunstancia inmediata plena de pragmatismo no implica que como cátedra y espacio universitario de reflexión activa y de proyección futura creamos en ustedes como jóvenes capaces de imaginar una arquitectura mejor del por…venir.

Mas aún teniendo en cuenta la degradación de muchos de los ámbitos populares contruidos a partir de la ejecución prolija por parte de arquitectos funcionarios de la maléfica triada

Política clientelista , sistema constructivo anodino , tipología bastarda .

Tal vez uno de los principales crecimientos urbanos que deberíamos estudiar es el del asentamiento edilicio bajo la autopista Illia . Me parece que en este ejemplo , ni mas ni menos que una aldea a las puertas de la gran urbe , residen en potencia todos los inconvenientes y todas las virtudes sobre las cuales se podrían sacar conclusiones muy sugestivas

No quiero cerrar este comentario sin hacer referencia a los trabajos que la cátedra ha desarrollado en los últimos años en el nivel A5 bajo premisas de sustentabilidad tales como ..vivienda en el Delta, centro comunal en la Boca y este año vivienda para clase media.

El abandono de grandes propuestas urbanas y la dedicación y esmero concentrados en temas de esta escala no habitual para A5 deberían ser entendidos como un signo y en su total magnitud

Por ultimo y como insinuación de respuesta a los interrogantes arriba enumerados les cuento que hace unos días he tenido la oportunidad de visitar la Sagrada familia y que al pie de la misma hay una construcción donde se replica el proyecto de Gaudi para las escuelas comunales y les aseguro que ha sido para mi tan conmovedor como aleccionador entender que la misma cabeza que inventó el gran templo con toda su complejidad trabaj{o con profunda dedicación y atención en esas simples escuelitas de dos aulas con un total de 80 m2.

En esa doble visita no había tensión alguna entre escalas .

Gaudi gritaba todo es importante el ventanal de la gran nave como la ventanita del aula ladrillera.

Les cuento esto porque creo que allí descubrí nuevamente que lo que no es negociable es la actitud , en esa actitud reside la cuestión esencial de toda arquitectura en última instancia jamás renunciar a la búsqueda esto es ……la dignidad.

Lo otro seria convertirnos en simple ejecutores, en funcionarios que hacen arquitectura que funciona pero que no se plenifica en lo vital familiar ni en su inserción comunal ,tal vez de allí su fácil degradación y su no pertinencia .

Ah como dice el Gran Silvio Rodriguez…si además por un instante rozamos la belleza ENHORABUENA.podemos hacer lo que anónimo 3 y gritar

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

Pero no de espanto sino de placer.

Marcelo

jueves, noviembre 04, 2010

EL TALLER TRABAJANDO - A2/2010

El uno en 25 viene asomando


Iniciamos el trabajo 1:25. Repasemos algunos puntos salientes para no perdernos en su inmensidad.

1- Recorte de la totalidad.

Dada la imposibilidad de reconstruir la totalidad del proyecto cabe la pregunta sobre como hacer el recorte.

En principio apelando a buscar un lugar donde se produzca el encuentro entre elementos diversos del edificio. De nada nos sirve aislar un elemento que por sus característica tiende a cerrarse sobre sí mismo.

Luego buscando el caracter de centralidad de lo seleccionado con relación al conjunto. Preguntarnos cual es el punto donde mejor se expresan las características más relevantes de nuestra propuesta. ¿Será la centralidad de un patio? ¿La unidad de un elemento estructural? ¿La relación del edificio con la calle? Dependerá, como siempre y como casi todo de la propuesta.

2 - Exploración 1:25 - Consolidación 1:50

Lo hemos dicho ya, el 1:25 es una aproximación para volver con mayor calidad y cantidad de respuestas sobre el 1:50. De ahí la urgencia y premura con su aparición para está fecha temprana del 1 de noviembre (que ya se transformó en 4 de noviembre). De ninguna manera debemos comprender el 1:25 como el punto de llegada de la experiencia de este cuatrimestre.

La expresión y la resolución material-funcional de las plantas-cortes-maqueta 1:50 es fundamenta.

3 - Unidad estructura-construcción

La escala propuesta es la herramienta adecuada para indagar sobre el caracter unitario de la estructura.

La concepción según la que se estructura nuestra facultad tiende a separar los distintos aspectos que componen la unidad del hecho arquitectónico. De esta forma los lunes y jueves haremos un diseño abstracto y conceptual, donde la materialización de eso será un problema que deberemos repartir entre los martes y los viernes. El sentido histórico de nuestro hacer lo veremos tambien los viernes en doble turno.

Puntualmente y volviendo sobre el tema, la disociación entre "lo constructivo y lo estructural", confinando las estructuras aun problema de cálculo, distanciada del hecho constructivo nos llevan a una concepción del hecho estructural compuesto por planos, sin ver el vínculo constructivo.

Llamaremos a esto coyuntura y es aquel elemento que dá unidad a la estructura por producir el arriostre y terminar de configurar la solidez del edificio (facilmente verificable cuando sometemos la maqueta al efecto de torsión para verificar su consistencia).


4 - Estructura-Cerramiento-Carpintería.

Fruto de la misma concepción que separa y desmonta las partes de la realidad emerge la aislación de la estructura, el cerramiento y la carpintería, como tres planos autónomos que no dialogan.

Demás está decir que en muchas formas arquitectónica la separación estructura-cerramiento es prácticamente inviable (al menos en el 70% de las viviendas de la extensa area metropolitana de Buenos Aires), así como la carpintería puede ser estructural .

Nuestra maqueta 1:25 debe dar cuenta de la relación entre estás tres "funciones" de los elementos constructivos. No es de utilidad en esta etapa hacer una maqueta que solo reconozca aspectos parciales de esa totalidad.

miércoles, noviembre 03, 2010

Documentos: "Usonia". F. Lloyd Wright por E. Sacriste (parte III)

La casa de precio medio
Estilo es importante, un estilo no lo es.”
F. Lloyd Wright
“El problema de la casa de precio medio no sólo es el mayor problema arquitectónico de América sino el más difícil para sus mejores arquitectos. En lo que a mí atañe, prefiero resolverlo, para mi satisfacción y la de Usonia, antes que construir cualquier otro edificio en que pueda pensar en este momento..."
"En nuestro país, el mayor obstáculo que se opone a una solución auténtica del problema de la casa de precio medio es el hecho de que nuestra gente no sabe realmente cómo vivir. Cree que su idiosincrasia son sus gustos, sus prejuicios, sus predilecciones y su ignorancia su virtud, donde no cabe ninguna belleza relacionada con la vida".
“Para ser más específico, una pequeña casa sobre una calle tendrá
encanto si no imita la gran casa de la avenida, en la misma forma que el pequeño pueblo de Usonia tendrá su gran atractivo si no pretende imitar la gran ciudad". “Tengo la seguridad de que cualquier intento de solución de la nueva casa que necesita una cultura autóctona –¡por qué preocuparse por la casa que quiere el ‘buen gusto’ de la ignorancia provinciana!– ha de ser fundamentalmente diferente".
"Esa casa debe ser un modelo para una vida
más sencilla y al mismo tiempo más amable; necesariamente nueva y adecuada al modo de vida en este país en el que hoy vivimos. Esta necesidad de casas de costo medio deberá enfrentar alguna vez no sólo expedientes sino Realidad. ¿Por qué no hacerlo ahora?
... “Las casas-expedientes, construidas por millones, que los diarios propagan y el gobierno construye, no hacen eso. Para mí, esas casas son estúpidas tretas, hechas en un estilo u otro, en realidad sin integridad. Estilo es importante. Un estilo no lo es. Hay toda una diferencia cuando trabajamos con estilo o cuando lo hacemos para un estilo. “He insistido en esto durante 45 años. No obstante todos los esfuerzos realizados para mejorar el producto, el problema de la ‘pequeña casa’ americana es aún un problema candente, ávido y confuso. Pero, ¿de dónde podrá venir algo mejor, si las autoridades no hacen sino perpetuar viejas estupideces? No creo que la casa que se necesita surja de la educación corriente o de los grandes negocios. Tampoco aparecerá gracias a algún vivo experto publicitario o a proyectistas profesionales.
...No sólo es menester liberarse de toda complicación innecesaria durante la construcción, sino que es preciso emplear el taller al máximo, eliminando en lo posible el trabajo en la obra que siempre resultará oneroso: es necesario consolidar y simplificar los tres sistemas de instalaciones: calefacción, iluminación e instalaciones sanitarias. Por lo menos tal debe ser nuestra economía si queremos conseguir la sensación espacial y las vistas que deseamos para liberar a quienes habitarán la casa. Será el ideal terminar la construcción mediante una operación en la marcha. El interior y el exterior deben ser completados en una operación: la casa concluida en el interior al ser completada en el exterior. No debe haber techos complejos. “El modo en que son empleadas las ventanas (hasta el suelo) es el recurso más útil para alcanzar el nuevo y característico sentido del espacio. El sistema de ventanas puede ser preparado en la fábrica y levantado como las paredes. Pero ya no tiene sentido hablar en términos de puertas y ventanas. Las paredes se convierten en un sistema de ventanas que tiene su propio destino en la economía de la obra.
...“Para facilitar el planteo de la casa, ¿qué debe o puede ser usado en nuestra nueva construcción? En este caso, cinco materiales: madera, cemento, ladrillo, papel asfáltico y vidrio.
...A pesar de que resultará casi un material lujoso, las paredes serán de tablas macizas igual en el interior que en el exterior. Habrá tres espesores de tablas con papel asfáltico intermedio. Las tablas irán sujetas por medio de tornillos. Esta ‘losa de pared’ formada por tablas o algo así como una madera terciada en gran escala, podrá servir de gran coeficiente aislante, a prueba de insectos y prácticamenteincombustible. Como el sistema de ventanas, esta pared podrá ser prefabricada en el suelo, con el grado de aislación que se desee, y levantada en su sitio; o de lo contrario construida en el taller y remitida a la obra en secciones. En primer término podrá ser levantado el techo sobre puntales, colocándose luego las paredes debajo, en el sitio correspondiente.
“Para evitar recortes y complicaciones, el sistema de instalaciones debe ser una parte orgánica de la construcción pero independiente de las paredes. Habrá que colocar cristal pulido. Es una de las cosas que existen para contento del proyectista de una casa auténticamente moderna y para hacer feliz a sus ocupantes. “El techo tiene una estructura formada por tres piezas de 5 x 10 cm de sección colocadas en profundidad y que permiten fácilmente formar los tres rebajos que se ven en el alero, posibilitando a la vez que el techo se proyecte 80 cm De esta forma, se consigue el efecto que daría un techo inclinado sin sus complicaciones. El rebajo intermedio hace posible colocar ventilaciones para airear el entretecho. Ese techo de piezas de 5 x 10 cm, con cielorraso entablonado aislado y cubierto con un buen techado asfáltico, constituye la cima de la casa provocando una sensación de amparo gracias a sus generosos aleros.
“¿Está todo esto a mano? No; está en la mente, mientras concebimos la disposición de los ambientes.
“Ahora, ¿qué debemos considerar esencial? Tenemos un lote en esquina, de un acre o dos, orientado al sur y al oeste. Tendremos un buen jardín. La casa está proyectada para que envuelva al jardín por dos de sus lados.
“1. Debemos tener una sala de estar tan grande como sea posible, con vistas y en la que el jardín desborde cuanto pueda; un hogar, estantes para libros a la vista, la mesa de comer en una alcoba, bancos y una mesa para el estar concebida como parte del mismo, y una espesa alfombra sobre el piso.
“2. Un espacio adyacente conveniente para cocinar y comer, que no forme parte del estar. Este espacio debe hallarse separado de las paredes exteriores y adentro del área del estar si se desea hacer la tarea doméstica fácil. Este es un nuevo pensamiento en lo que concierne a la cocina
–separarla de las paredes exteriores y elevarla, acompañando a la chimenea–; de ese modo, la conexión con el área de comer se hace directamente, sin tener que recurrir a detalles desagradables, ni quitar pared exterior a los locales principales. Una corriente de aire natural se establece hacia arriba en el interior, y no hay posibilidad de que los olores de la comida invadan la casa. Una pequeña escalera lleva al espacio re-servado para la caldera, combustible y lavado. Sin embargo, este basamento podría suprimirse si se desea. El baño y la cocina están contiguos para economizar cañerías.
“3. En este caso (dos dormitorios y un taller que puede convertirse en un tercer dormitorio) el baño único no está conectado a ningún dormitorio a los efectos de la privacidad. Un baño que abre directamente a un dormitorio ocupado por más de una persona, o dos dormitorios dando
a un mismo baño no son prácticos. En esta apropiación de espacio, tendremos tanto jardín y terreno como nos lo permita el presupuesto que quede una vez que hayamos simplificado la construcción en la forma indicada.”
F. Lloyd Wright

Documentos: "Usonia". F. Lloyd Wright por E. Sacriste (parte II)

Arquitectura orgánica
“Arquitectura orgánica es la arquitectura de una democracia orgánica.”
F. Lloyd Wright

Pretender dar una definición de arquitectura orgánica, sería justamente proponer lo opuesto a orgánico; definir algo es en cierto sentido paralizar o estereotipar lo que se pretende definir. Lo orgánico, por el contrario, debe estar permanentemente en estado de crecimiento y, como algo vital, en continua mutación. Arquitectura orgánica es un ideal y como tal inalcanzable, según el mismo Wright lo dijera: “El fin ideal de una arquitectura orgánica nunca es alcanzado. No lo necesita. ¿Qué ideal valedero ha sido alguna vez conseguido?”
... Pero siendo esa arquitectura tan distinta de la corriente y tan bien definida, debe haber rasgos y características que puedan señalarse y ayuden a entender su naturaleza.Cuando Wright dice: “Una arquitectura orgánica, la verdadera arquitectura de una democracia” o “Arquitectura orgánica es la arquitectura de una democracia orgánica” o bien, “Arquitectura orgánica es una arquitectura profunda” no nos aclara el carácter esencial de la suya. Pero en su “Autobiografía” y en sus diferentes escritos fija una serie de condiciones que debe reunir la arquitectura orgánica y que dan sentido a sus definiciones aproximativas. En todo lo que ha dicho hay un común denominador y es el carácter de cosa natural que quiere poseer y la relación que debe tener esa arquitectura con la naturaleza.
...Wright era un paisano, un hombre de la tierra con la terrible paradoja de aspirar a construir algo natural –anhelo demiúrgico– mediante el empleo de elementos producidos industrialmente, es decir, artificialmente. Si Wright hubiera tenido que trabajar con técnicas primitivas y con productos tomados directamente
del suelo, habría dejado hermosos ejemplos de arquitectura popular. En síntesis, toda su intención estética es ligar e identificar su obra con el sitio. Los materiales que utilizó, la forma de unir sus obras con la tierra y la terminología con que designaba las distintas partes de sus edificios, todo en él tendía a exaltar y relacionar su obra con la naturaleza.
...Wright nunca construyó un edificio con el esqueleto completamente discriminado; no sólo hubiera resultado poco natural sino que también el edificio habría perdido su ligazón con la tierra. Además, piénsese que la mayor parte de su obra se encuentra en el campo, fuera de la ciudad artificial. Cuando construyó en la ciudad sus resultados fueron menos felices. Frente a la ciudad, Wright fue implacable y la ciudad es lo más artificial que ha hecho el hombre. En cambio canta loas al campo que le franquea la visión más directa a la naturaleza. Su vida, su casa y su escuela están en el campo.
.
...Ese carácter de los edificios que aquí se muestran es lo que debe interesar a ustedes, sean quienes fueran.” Si quisiéramos comparar un edificio clásico, por ejemplo el Panteón de Roma, con un producto natural, elegiríamos un cristal, pero para comparar una casa de Wright, sólo un árbol –lo vegetal– se presta para la semejanza. Creo que si se le hubiera presentado a Wright la casa Farnsworth de Miës van der Rohe y una de esas casas populares, productos de una larga
decantación, y se le hubiese pedido sus preferencias, sin duda hubiera elegido la segunda.
Ese carácter natural, de cosa que crece, que quiso dar a su obra y que era opuesto a la naturaleza artificial de lo construido, está senalado en estas palabras suyas: “Está en la naturaleza de cualquier edificio orgánico crecer en su sitio, salir de la tierra a la luz. La tierra misma debe ser mantenida como parte del edificio y así se tendrá primariamente el nuevo ideal de un edificio orgánico.
Un edificio dignificado como un árbol en medio de la naturaleza.”
Condición fundamental para que una arquitectura sea orgánica es que los materiales se utilicen honestamente y de acuerdo con su propia naturaleza; Wright insistió constantemente en ello, “...según puedo verlo ahora, no es posible la existencia de una arquitectura orgánica, allí donde es ignorada o mal entendida la naturaleza de los materiales.” Estos conceptos explican su fundamental oposición a lo que se ha dado en llamar “arquitectura internacional”: uno de sus mayores pecados es que el edificio, en este tipo de arquitectura, se halla sobre pilotes, “desligado de la tierra”...
En sus escritos Wright menciona y nos da referencias sobre arquitectura orgánica en muchas oportunidades. Entre otras cosas decía: “Integración, o aun la verdadera palabra ‘orgánico’, significa que nada tiene valor salvo que esté naturalmente relacionada con el todo, en la
dirección de un fin vital y que sea una verdadera parte de una entidad.” “Edificio orgánico, igual a un edificio natural o un edificio integral.” ...Cuando se dice Forma y Función son una sola, sólo entonces se toma un mero hecho dentro del dominio del pensamiento creador. Yo diría que en esa diferencia de expresar un hecho está la real diferencia entre trabajo orgánico y el del profesado funcionalismo (La gallina y los huevos).” Resumiendo el pensamiento de Wright, podemos decir que un edificio orgánico debe ser acogedor y dar la sensación de proteger. Tiene que ser fácil aproximarse a él; cuando llueva o nieve siempre habrá un rincón donde protegerse; el edificio debe dar la sensación de haber crecido en el sitio; su plástica debe entretejerse con la del ambiente circundante; también podría decirse que el edificio debe tener algo de mimético; debe ser construido con pocos materiales y lo más naturales posibles; debe ser muy simple; sus espacios interiores deben ser una continuación de los exteriores; en él, todo debe suceder en forma “natural”; la simplicidad y el empleo de pocos materiales concurrirán a dar al edificio la unidad y coherencia indispensables a la arquitectura orgánica como toda buena arquitectura; el edificio debe formar un todo indivisible, en el que estarán integradas las diversas partes...crecerá armónicamente y cada parte irá ocupando el sitio que le corresponde; la obra debe ser fresca y espontánea; sus formas deben ser originales como lo son las flores y las cosas de la naturaleza. ... La arquitectura de Wright es una muestra de que la obra debe ser concebida mentalmente como una unidad integral. A la fuerte mentalidad de Wright se agrega el hecho de que en él existe el instinto vital popular que le da su naturaleza paisana, la que otorga a su obra frescura, espontaneidad y rica variedad.
Eduardo Sacriste

Documentos: "Usonia". F. Lloyd Wright por E. Sacriste (parte I)

Edificio y Paisaje
“Yo sabía que una casa no puede
estar sobre la loma ni sobre nada. Debe estar saliendo de la loma; debe pertenecer a ella.”
F. Lloyd Wright

"...Los edificios de Wright no están colocados sobre la tierra sino que forman parte de ella, se consustancian en otro tipo de unidad que también debe considerarse. Al visit
ar las casas de Wright sorprende la perfecta identificación que se ha establecido entre el edificio y el terreno, al extremo que el observador llega a preguntarse si primero ha sido construido el sitio –el paisaje– o la obra. La línea horizontal antes mencionada, “la línea que ama a la tierra”, es la que en gran parte produce ese efecto de identificación. Wright tuvo un profundo dominio de los materiales. El modo en que los empleaba, valorándolos y exaltándolos, hace que su piedra, su ladrillo y su madera parezcan distintos de los habituales. En general, utilizaba el material en grandes paños ininterrumpidos, ya fueran éstas de madera, ladrillo o piedra, acentuándolos a su vez por el juego de las líneas horizontales.
... Recorrer esas obras es recibir una serie de sensaciones netamente arquitectónicas; sentirnos inmersos en un ambiente bajo y oscuro, para pasar a otro alto, luminoso y alegre; sentirnos estrechados, luego liberados, captados siempre por su fuerza.
Ha quedado perfectamente demostrado en las obras de Wright que un edificio es una secuencia de espacios.
En sus referencias autobiográficas, recuerda el arquitecto su sorpresa y alegría al leer en un filósofo chino que loimportante de una obra no son las paredes, pisos y techos, sino el espacio que esos elementos encierran. Así, para Wright un edificio debe ser algo más que un local para “meterse adentro”.
Observemos ahora una aparente paradoja: Wright afirmaba que la obra debe ser ordenada. La suya, a primera vista, despierta la impresión del desorden. Y ello, porque su orden no es cartesiano sino más bien un orden que se asemeja al que sugiere la naturaleza y que a menudo resulta extraño para nosotros.
. Ha dicho:
“Es el sentido del conjunto lo que falta en los edificios modernos”.

“El sentido de ‘cobijar’
“El sentido de la tierra (topografía) y del crecimiento.”
“El sentido de los materiales.”
“El sentido del espacio.”
“El sentido de la proporción (un instinto).”

“El sentido del orden.” “Fines y medios (una técnica).”

En todas sus obras, aun en las más pequeñas, hay un “clímax”, un momento en el que culmina el todo. A ese espacio culminante no se llega simple y llanamente, sino de modo gradual y contrastado.

Interesa ver, además, la manera como relacionaba Wright el espacio exterior con el interior. Es excepcional encontrar en sus obras una ventana francamente grande destinada a enmarcar un paisaje...Quiso que el exterior de la casa viniera al interior y viceversa, pero no que ese contacto se hiciese en forma categórica, como podría serlo, por ejemplo, una gran puerta corrediza. Por el contrario, trató de que el pasaje se efectuara en forma gradual y progresiva. Para comprender este aspecto de su obra resultará útil observar los dinteles de sus puertas y ventanas.
Nunca encontraremos un paso brusco de transición. Por el contrario, aleros –calados o enrejados– proyectan el dintel, que a su vez es continuación del techo, hacia el exterior hasta confundirlo con el follaje de la vegetación próxima... En otras palabras, creó un espacio intermedio que participa de uno y de otro.
...Ahora bien, a pesar de que Wright quiso identificar el espacio interior con el exterior –como él mismo lo señalara– su tratamiento de la ventana fue tal, a veces, que si bien se mantiene la continuidad del piso entre los dos ambientes, la visual al exterior es tratada de modo que el interior no pierde el sentido de cueva que el arquitecto quiso dar a sus casas y que tan bien puntualizara Giedion.
...Otro rasgo típico de Wright es el empleo de aleros muy salientes que incorporan en sus casas de la primera época una penumbra interior, o, como él lo señaló “una luz suave y difusa que el habitante agradece”.En sus casas del tipo Usonian, de techos planos, estos aleros son la proyección del cielorraso interior al exterior. Cuando entre la
pared y el cielorraso se interpone una franja transparente, la parte inferior del alero, iluminada por reflejo, hace que se prolongue el espacio interior hacia afuera. Eliminando el ángulo oscuro que forman las paredes con los techos y proyectando éstos hacia el exterior, Wright consiguió dar a su espacio una apariencia completamente etérea.
...En resumen, puede decirse que en el planteo formal de su obra la luz y su instrumento material, la ventana, juegan un papel preponderante. Que toda su plástica del espacio reside en el juego y en la forma en que esos dos elementos se relacionan con el cielorraso, constituye un asierto que él mismo puntualizó: “un buen ejemplo del uso de los materiales y del juego de las relaciones espaciales, son las largas fajas de cielorrasos bajos, extendiéndose hacia el exterior; sobre y más allá de las ventanas, relacionadas con la dirección de algún aspecto delpaisaje. Estas largas fajas están frecuentemente aliviadas por los altos cielorrasos que acompañan los techos en pendiente.” Ello, dicho enrelación a la sala de estar de Taliesin.
...Otra descripción de Wright es sugestiva: “el gran salón de dibujo (Taliesin, Madison) semeja un bosque abstracto, con la luz cayendo del techo entre la trama de las vigas de roble. Su atmósfera es siempre de intensa y tranquila concentración.”
Eduardo Sacriste