miércoles, noviembre 30, 2011

Una mirada que no tiene nada de boba






“…En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido….

En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo,el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido.El rostro evidencia esta tensión contenida,además,con una mueca de odio y las aletas de la nariz bastante abiertas.El movimiento es contenido, centrípeto con líneas de fuerza que vuelven al bloque.


La mirada ha sido interpretada en el sentido de que la escultura muestra el momento en el que David ha tomado la decisión de atacar pero aún no ha comenzado el combate. Otros expertos, como Giuseppe Andreani (director de la Academia de Bellas Artes de Florencia), opinan sin embargo que la escena muestra el momento inmediatamente posterior al final de la batalla,y que David contempla tranquilamente su victoria…"




Todos los sentidos puestos en la entrega, para que los proyectos lleguen con esa mirada…lista para defenderlos.

Buena entrega para todos.

Fernando Brunetti

( fuente Wikipedia )

martes, noviembre 29, 2011

Cultores del "Sketch Hand 1.0"



"El dibujo es una liberación del arquitecto. No se tienen condicionantes: únicamente el autor debe quedar satisfecho. Trazos tímidos al principio, rápidos, poco precisos, y después obstinadamente analíticos, por momentos vertiginosamente definitivos."










“Un trazo nunca aparece, nunca por sí mismo, dado que marca la 
diferencia entre las formas o los contenidos del aparecer. Un trazo 
nunca aparece, nunca por sí mismo, nunca por primera vez. Comienza por retirarse, se retraza y vuelve a trazar...”






ALVARO SIZA




http://eprints.ucm.es/7736/1/T30053.pdf


Fernando Brunetti
.

lunes, noviembre 28, 2011

Sketch Hand 1.0


Sketch hand 1.0
Antiguo y poderoso programa de dibujo arquitectónico usado prácticamente como herramienta principal de todo arquitecto,que sirve fundamentalmente para transmitir una idea, plasmarla en papel y luego construirla.

Consta de los siguientes elementos:

     a)      Una de las dos manos del cuerpo humano
b)      Un lápiz de grafito



Técnicamente se utilza de la siguente manera:
Se coloca el lápiz de grafito en la cavidad de la mano semi cerrada, se presiona el mismo entre los dedos indice y pulgar, y con leves movimientos de la mano, en lo posible con soltura, se comienzan a trazar líneas sobre un papel de cualquier tipo de espesor y forma, obteniendo de esta manera lo que llamamos a priori un Sketch ( bosquejo), al que luego denominaremos “Dibujo”.
                               

    
Este primer bosquejo tiene como objetivo bajar rapidamente una “Idea” al papel. De forma rápida e instantánea logramos ver dibujado lo que nos transmite la mente, ya que de otra manera nadie podría ver nuestras ideas.


Podríamos decir entonces que, mano y lápiz en una comunión de partes, se convierten en el intrumento capaz de dibujar nuestra mente.
Un instrumento que a mayor ejercitación prácticamente comienza a tener autonomia propia, y suele suceder muchas veces que el mismo instrumento se adelanta a nuestra mente y logra trazar líneas para que la misma mente las deduzca. Es decir…nos hace pensar.
Una mano del cuerpo guiada por nuestro cerebro, muchas veces se adelanta a las órdenes de nuestro cerebro.
Increíblemente es real.

Muchos arquitectos iniciados en la carrea (  Miguel Angel Buonarotti, Le Corbusier, Alvar Aalto, Carlos Scarpa, Alvaro Siza, etc, etc. ) han utilizado este programa con muy buenos resultados.






Actualmente, la gran mayoría de los alumnos de las facultades de arquitectura, han dejado de utilizar este programa, por considerarlo obsoleto y falto de precisión.

Ha sido reemplazado por el programa computarizado Sktecth up 8.0

Fernando Brunetti

viernes, noviembre 25, 2011

Gragea final .. Frida Kahlo ... la serendipia






En mi viaje académico a México tuve la oportunidad de visitar la casa Azul donde nació y murió Frida Kahlo.

Durante el seminario en la universidad Veracruzana sobre lenguaje arquitectónico una profesora hizo referencia al vocablo "serendipia "
En español Serendipia,, es un neologismo derivado de serendipity que significa:
“condición del descubrimiento que se realiza gracias a una combinación de accidente y sagacidad”.
En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias.
Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos.
También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles.

Y porque les cuento esto simplemente porque esa situación serendípica cuasi mágica se me reveló en la casa Azul en dos oportunidades :
Cuando vi el en una de las paredes de la casa museo una frase que les copio .

Esperar con la angustia guardada
la columna rota y la inmensa mirada
sin andar en el vasto sendero
moviendo mi vida
cercada de acero

Cuando descubrí en el anaquel de los souvenirs esos colgantes con los inquietantes ojos.mirada de Frida .

Para completar el acto serendípico volví al museo y tomé con mi camarita de bolsillo una imagen de un autretrato de Frida en carbonilla e hice un zoom en sus ojos y hasta una doliente escultura casi una auto protoqueta de su castigado organismo.

Salud y buen entrega
Fin del tratamiento
Marcelo




EL 1en25



















Inicialmente, de pasada nomás puntualizar la importancia del desarrollo de estás escalas en nuestra formación. Excede el marco de este escrito, pero la desvinculación del conocimiento de los materiales del proceso de producción de nuestro trabajo es una definición de carácter ideológico, de la que podemos rastrear el inicio hacia mediados de los 70. Fragmentar el conocimiento es una forma de impedir que podamos apropiarnos de él.

Ahora sí CUATRO reflexiones en torno a observaciones hechas el lunes en el taller sobre el trabajo que venimos realizando.

1 - La elección del sector. Todos o casi todos ya lo han hecho y han comenzado a desarrollarlo, bajo la consigna de elegir un sector característico adonde podamos pensar el encuentro de diversos materiales. Es importante puntualizar que el sector a estudiar es, como lo definíamos el otro día, “una costilla”, un elemento que tiene una preponderancia de una de las dimensiones sobre las otras dos. No es la finalidad de este trabajo indagar sobre las condiciones de especialidad que bien explicitadas deben estar en los cortes y plantas 1:50, sino desarrollar una profunda indagación sobre la materialidad.

2 - Lo que dibujamos es un material. Acotar la dimensión del problema, nos permitirá concentrar esfuerzos en descubrir que es lo que estamos dibujando. Tengamos siempre presente que cualquier línea o forma en esta escala esta representando un material que tiene una dimensión, escuadría, espesor que es preciso y determinado. La pregunta que nos tenemos que responder todo el tiempo mientras dibujamos o hacemos la maqueta, es eso que dibujo “¿qué es? y ¿cómo es?”.

3 - El conocimiento de la realidad. La pregunta es ¿cómo hago para saber eso?. ¿Detalle en un libro de construcciones?. Puede ser, pero existe un método más simple, elemental y placentero de hacerlo que es mirar atentamente la arquitectura que nos rodea para evaluar como fueron resueltas situaciones comparables. No solo la arquitectura emblemática nos enseña a resolver situaciones de orden material.
4 - Unidad estructura-cerramiento/vista. Por último y cerrando. Comprender que aquello que se dibuja en corte, sea estructura o cerramiento tiene un correlato en lo que pasa en la vista de fondo, sea también estructura o cerramiento. Eso que corto en el dibujo tiene una longitud o una profundidad que de alguna forma tiene que ser acotada por otro elemento que lo intercepta en la vista. Este diálogo que el sistema monche nos presenta en dos planos de representación en el espacio se presenta en forma unitaria, sin solución de continuidad y es la esencia del problema constructivo para nuestra formación que prioriza la representación bidimensional.

Mariano.

jueves, noviembre 24, 2011

Cabeza, Mano, Maqueta y Realidad.



Vayan estos dibujos, de la era pre computadora, pre youtube, pre twiter, pre facebook, pre 
sketchup y pre cad, como homenaje a todos los arquitectos de la cátedra Gonzalez y Pedemonte que han formado parte de todos estos trabajos reconocidos y premiados mundialmente.
Cabeza, Mano, Maqueta y Realidad.






Pablo Tomas Beitia, Mario Gonzalez
Raquel Adesso, Juan Aiello, Javier Aleman, 
Bernardo Junyent, Pedro Llamedo.
Viviana De Vitis, Pablo Latorre, Ines Lettieri, 
Isaura Martul, Jorge Steckar.
Liliana Diez.



Usuario:        pedemontetallerdos@gmail.com
Contraseña:   aula1012011
Carpeta :      Casa Serrano / Museo Xul Solar



Fernando Brunetti

miércoles, noviembre 23, 2011

MATERIALIDAD Y LENGUAJE
La arquitectura, nuestra arquitectura, se manifiesta en la expresión de sus formas, emergentes de un material, una forma de adaptarlo a nuestra necesidad y un conjunto de asociaciones que lo ubican en tal o cual lugar que son de carácter esencialmente colectivo.

Desde ahí pensamos los materiales. A sabiendas o no, cuando elegimos un material y una determinada forma de utilizarlo estamos evocando un conjunto de asociaciones culturales de diversas filiaciones que muchas veces nos exceden en la posibilidad de explicitarlo.




Hombres inmersos en la cultura, no siempre nos es posible salirnos y ver todo lo que involucra una toma de decisión. En esa difusa noción cultural es donde nuestro quehacer cobra un sentido profundo y por momento inabarcable.

Luego la necesidad precisa e ineludible de definir y comprender el encuentro de un material con otro para que allí no se filtre el agua.




En ese ir y venir se juega nuestro apasionante oficio, de la intangibilidad más inasible hacia lo material más contundente. Superar la aparente contradicción es parte de nuestro trabajo. Nuestra formación debe ser integral y por tanto contener ambas nociones en forma simultánea.





Volvemos sobre un tópico recurrente, pero nunca más gráfico de nuestra formación, “el fraccionamiento de lo real” la separación en partes de lo que acontece como un supuesto mecanismo para entenderlo que nos lleva inevitablemente a perder la Integralidad de su presencia.

Pocas cuestiones tan determinantes para la expresión de la arquitectura, el sentido de nuestra arquitectura que vemos los viernes en las clases de historia, como la definición precisa y el trabajo sobre los materiales que vemos los martes en nuestra clase de construcciones.





Valen las imágenes para comprender el profundo carácter comunicativo de los materiales.  Esta entrega nos invita a jugar sobre ambas nociones comprendiendo simultaneidad de acciones en que se manifiesta nuestra realidad.

Mariano.

.