domingo, septiembre 23, 2007

No desespen...

El segundo ejercicio arquitectónico comenzó hace varias clases…

A pesar de este tiempo transcurrido, y del avance de algunos trabajos, quiero dejarles una serie de breves narraciones, del escritor Osvaldo Soriano, donde nos comenta cómo un escritor pasa por diferentes instancias a la hora de tener que comenzar a escribir un libro.
“Empantanado”… “Punto Final”…y “Silencio Textual”, nos narra las diferentes situaciones de la creación de un trabajo.
Aún tratándose de un libro de ficciones y de diferentes artículos, algo que pareciera no emparentarse con la arquitectura, nos describe con mucha certeza que a la hora de comenzar un trabajo creativo, todos aquellos que trabajamos con el intelecto puesto en las artes, sufrimos de los mismos “males ” , y de los mismos “miedos necesarios”.
En nuestro caso temor a que no nos salga nada como idea, que no podamos descifrar todo el programa, que nos falten metros cuadrados o nos sobren metros cuadrados, que no encajemos en la escala adecuada con el entorno y muchas otras cosa mas; que nos paralizan por momentos y nos dan ganas de tirar todo a la basura...
Es un ruido constante… como si tuviéramos un montón de bolitas en la cabeza yendo de un lado a otro. Pero, si miramos el lado positivo de esta descripción, muchas de nuestras abuelas ponían bolitas dentro de las pavas de agua para quitar el sarro…entonces…dejemos que sigan haciendo ruido!; que los miedos “en-sarrados” en algún momento se van a ir…
Es cuestión de encontrar nuestra propia manera de continuidad creativa, para no paralizarnos.
Espero que muchos de Uds. dejen de estar “Empantanados”, para poder llegar a un buen “Punto Final”… el “Silencio Textual” lo dejamos para el año que viene…
Fernando Brunetti
Los textos completos pueden bajarse acà.

miércoles, septiembre 19, 2007


Le Corbusier, cuando habla de composición, lo hace en estos términos:
“Me imagino un hombre. Lo hago entrar a la casa. Él descubre determinado tamaño, determinada forma de las habitaciones y sobretodo determinado flujo de luz que entra por la ventana o por el paño de vidrio. Él sigue adelante: otro volumen, otra presencia de luz. Más adelante otra fuente luminosa y todavía más adelante inundación de luz y penumbra al lado etc.
Respiramos estos volúmenes sucesivos, iluminados diversamente. Nuestra respiración es accionada por ellos.”
“Ya percibieron que hago uso abundante de la luz. Ella constituye para mí la base fundamental de la arquitectura. Compongo con la luz.”

Mercedes Peralta trabaja en esta serie de fotos con el material luz. Propone transparencias, opacidades y graduaciones de esa luz. Entonces existe una luz para el recreo, un luz para escuchar, una luz para mirar.

sábado, septiembre 08, 2007

Barrio Parque Los Andes - Fermín Bereterbide

¿Cómo se configuró la Ciudad de Buenos Aires y cómo fue Buenos Aires configurando una modalidad de vivir con otros, de convivir?
¿Cuál es la relación entre lo público y lo privado?
¿Cómo se expresa concretamente en el espacio urbano?
Se trata de separaciones, distinciones, demarcación de fronteras del trazado de límites. Es una cuestión de espacios, propios y ajenos, de márgenes de tensión, de la existencia de bordes. El análisis de las múltiples determinaciones y condiciones que dan lugar a la decisión de construir el Barrio Parque Los Andes, conjunto de viviendas de interés social edificado por la Municipalidad de Buenos Aires en la década de 1920, habilita ópticas diversas para su abordaje.
Requiere tomar en cuenta el contexto económico social, los discursos vigentes en relación con la vivienda popular, las realizaciones de distintos actores que ensayaron respuestas a este problema, los supuestos que las subyacen, las tipologías de vivienda que se fueron configurando….
…un grupo de viviendas que interpela las modalidades habituales de vivir con otros en la ciudad de Buenos Aires…

Barrio Parque Los Andes - Fermín Bereterbide.
Articulo de Luis Fara en Todo es Historia nº 414.
El articulo completo puede bajarse acá.

Entrega del lunes

La entrega tiene el propósito de poder distinguir cuales son aquellas primeras invariantes centradas en dos aspectos del trabajo:

Compromiso Urbano o el problema del sitio: han de considerarse lo particular del emplazamiento y la multiplicidad de circunstancias implicadas en la posibilidad de diálogo con el lugar.
Para ello los medios de expresión han de ser aquellos que se adecuen a la extensión en que se reconozcan esos canales de diálogo.

Configuración espacial o la escuela misma: primera y sugestiva elaboración de las calidades espaciales primarias propias de las condiciones de espacio que la escuela propone.

Ambas instancias no son necesariamente consecuentes en tanto contienen problemáticas y puntos de arranque que demandan la capacidad de adecuar los medios de expresión a las inquietudes contenidas en cada una.

(Una parte fundamental de la entrega es tener la capacidad de ahondar sobre las finalidades y posibilidades expresivas del material a entregarse).

jueves, septiembre 06, 2007

viajes alrededor de mi alcoba

Extracto texto “viajes alrededor de mi alcoba “ de J. Quetglas.

: no me interesa la discusión sobre la obra de X arquitecto, sino creer que en este tipo de consistencias esta la posibilidad de un proyecto.

Ura

Nota 2

(…) entender claramente en que consiste su idea de arquitectura, cual es su material. La arquitectura no esta hecha de espacio o piedra sino de impresiones; no se construye en el edificio, sino en la cabeza del espectador. La arquitectura no es una presencia plástica objetiva sino una impresión óptica y sentimental. Lo que ocurre en los sentimientos de quien recorre y mira: eso es arquitectura. Los objetos, las masas, los espacios mirados y recorridos son "solo" los impulsores necesarios para provocar aquella emoción – y no pueden confundirse con la emoción misma, como no se confunde la electricidad con el cable que la transmite-

Por eso distingue LC con tanto cuidado entre edificio y arquitectura. Por ejemplo, al dibujar de dos modos distintos una misma sección de la gran sala de asambleas del palacio de la sociedad de naciones, cuida diferenciar entre el dibujo que sirve para medir el edificio, para construirlo si se quiere, para describir su comportamiento objetivo, y el dibujo que sirve par aludir a su arquitectura. Ahí, ningún elemento estructural, constructivo, funcional tendrá consistencia; solo se caracterizan las impresiones graduales que , a su paso, ira recibiendo el espectador, desde el muelle de entrada hasta la terraza frente al lago.

Esto no es una interpretación. El mismo LC lo ha razonado explícitamente, por ejemplo en la mas importante de sus conferencias sudamericanas, donde define con todas sus consecuencias la condición paradójicamente inmaterial de su arquitectura,. Ya es reveladora la constancia con la que ahí evita el empleo del sustantivo arquitectura, prefiriendo siempre combinaciones adjetivas: “impresión arquitectónica” “conmoción arquitectónica”, “instante arquitectónico”… Algunas citas de esa conferencia: “Voy a enseñaros como surge la sensación arquitectónica: por reacción a cosas geométricas (…), y así es como la sensación arquitectónica (…) Este instante arquitectónico dirige nuestras miradas, actúa como un dueño sobre nuestros espíritus, domina, impone, subyuga. Tal es la argumentación de la arquitectura (…) Y ¿ como recibís la conmoción arquitectónica? Por el efecto de las relaciones que percibís. “